¿Por qué los aranceles son negativos?

El rincón donde diseccionar ideologías, escudriñar religiones y neorreligiones, y ponemos en duda todo lo que suene demasiado cierto. Aquí la economía puede ser alquimia con Excel, la historia un campo de batalla de narrativas, y el poder... una idea peligrosa.
¡Bienvenido al caos ilustrado!💰📉📚
Responder
Avatar de Usuario
Fernandez
Político de Corcho
Mensajes: 193
Registrado: Jue Feb 06, 2025 2:07 am
Ideología: Tecnócrata
Chile

¿Por qué los aranceles son negativos?

Mensaje por Fernandez »

Buenas noches.

Debido a los últimos acontecimientos derivados de la guerra comercial iniciada por Trump me propongo desarrollar este tema y zanjar la negatividad de los aranceles y de toda manifestación de guerra comercial a la hora de desarrollar una determinada sociedad.

Pretendo contestar 4 argumentos esbozados en contra del libre comercio.

1) El libre comercio no fue el camino usado por los países actualmente desarrollados cuando estaban desarrollándose.

Argumento de Ha-Joon Chan.

2) El libre comercio afecta a los productores locales y beneficia solo a ciertos sectores de la economía, promoviendo su concentración.

Argumento de Vicenc Navarro

3) El libre comercio beneficia solo a los países que ganan en el intercambio. Por ende, en el marco mundial, el libre comercio es un juego de suma 0.

Argumento generalizado en la izquierda, con los hermanos Garzón a la cabeza.

4) El libre comercio perjudica los intereses nacionales favoreciendo solo a un grupo de empresarios asociados a intereses internacionales o mundialistas/globalistas.

Argumento generalizado en la ultraderecha de corte tradicionalista, nacionalista o socialista.

Bien, avancemos argumento por argumento.

Primer argumento

¿Cuánto de cierto hay en que los países desarrollados se desarrollaron gracias a políticas proteccionistas?

Pues la obra del economista coreano Ha - Joon Chan es tajante en este sentido: los países desarrollados se desarrollaron GRACIAS al proteccionismo.

Sin embargo, siendo él el mayor exponente mediático de esta orilla, su trabajo deja mucho que desear (me he leído varios de sus libros y muchos artículos) y el motivo es muy simple en tanto una afirmación así de contundente no puede cimentarse mediante la verdad histórica, o dicho en simple, este tipo de cuestiones no se limitan al simple relato de hechos ni de procesos que transcurre en un determinado marco cronológico. La misma historiografía económica, es económica porque se hace de las herramientas econométricas que -con todas sus limitaciones- permiten profundizar en la verdad histórica con mucha mayor seriedad y certeza que el simple barrido de hechos.

Cualquier economista lo entiende, incluso el mencionado, pero si no lo aplican a la hora de confirmar (o refutar) ciertas hipótesis, su cartón vale bastante poco porque prefieren entregarse al mundo mediático deshonesto que a la verdad, llámese científica o filosófica.

Para que se entienda.

(Porque yo mismo, durante más años de los que me gustaría presumir, caí en esta tontería)

Hace A en un momento t con un resultado de B en un momento t+1... ¿significa que existe una relación causal entre A y B? No, no necesariamente.

Y esto aplica especialmente en fenómenos multifactoriales donde el resultado final (en nuestro ejemplo B) puede ser contra intuitivamente contrario al que esperamos.

Un ejemplo simple: si aumenta nuestro sueldo aumenta nuestro consumo. Ergo, aumentamos nuestro sueldo y aumentamos nuestro consumo. Podemos sin temor a equivocarnos sentenciar que aumentando el sueldo de tal individuo su consumo crecerá en un contexto donde el único factor que determine el consumo sea el salario... ¿y si añadimos una cantidad indeterminada de factores?

Por ejemplo digamos que existen otros dos factores que inciden directamente en el consumo: el estado de ánimo (a mayor alegría, mayor consumo, a mayor tristeza menos) y el tipo de consumo y preferencias (supongamos que sus preferencias son específicas y si hay una variación del stock de estas, preferirá no consumir).

Podemos esbozar diferentes escenarios y en varios de ellos disminuye el salario a la vez que los otros factores mejoran, es decir, el consumo debería incrementarse (en este ejemplo no establezco restricción presupuestaria), por ende, habrá resultados en los que disminuye el salario y aumenta el consumo, ¿esto significa que disminuyendo el salario aumentamos, causalmente, el consumo? En absoluto.

Esta es la conclusión que se ha sacado de la manga el economista coreano en sus diferentes trabajos.

Esto, expresado matemáticamente:

Imagen

Ha - Joon Chan por ende se basa en la evidencia histórica para decirnos que elevar aranceles tiene una relación causal con el desarrollo económico, sin embargo comete el mismo error que cualquier persona cuando mira los datos de desempleo a la baja creyendo, torpemente, que cualquier alza en los costes no afecta la creación del empleo.

Entonces, ¿tenemos estudios que abarquen con mayor profundidad estas cuestiones?

La respuesta es sí, los tenemos.

Aporto dos.

El primero en respuesta directa a Joon Chan, el segundo un extenso estudio que abarca casi 60 años de aranceles y cuyas conclusiones son decidoras: os aranceles reducen el PIB, la productividad, el empleo y la igualdad en aquellas sociedades que los implementan.

Segundo argumento

El argumento dice que ya que el libre comercio permite la entrada de productos de áreas y sectores en los que no somos competitivos, la industria local se ve afectada, lo cual conlleva pérdidas e incremento del desempleo.

El problema con este argumento es que es, a pesar de ser esbozado, defendido y desarrollado por la izquierda, extremadamente reaccionario.

Las empresas que no pueden competir son a la vez empresas que añaden poco valor. Un desarrollo normal dentro de una economía viene dado por la caída de empresas que no compiten siendo reemplazadas por empresas que compiten más y mejor.

Puede ser que en el corto plazo la quiebra, el cierre y traslado de la producción afecte negativamente en el mercado del trabajo, pero la reconversión de la matriz productiva generará más empleo a la postre.

En este aspecto es tan sensato defender medidas proteccionistas con tal de evitar que se vayan o cierren en Europa o Estados Unidos las siderúrgicas como defender medidas proteccionistas para que Reino Unido vuelva a concentrar los telares actualmente ubicados en países tan desarrollados como Bangladesh.

Una explicación más profunda sobre los beneficios de la especialización y la apertura de fronteras económicas:

Si con X1 tienes Y1 mientras que con X2 tienes Y2 y a la vez Y1 >Y2 entonces X1 es indudablemente más eficiente.

El camino más eficiente es aquel que te lleva mejores resultados con menores costos a lo largo del tiempo. La evidencia histórico-económica muestra que los países más abiertos e integrados a los mercados tienden a rendir mejor a lo largo de 30 0 40 años que aquellos menos integrados.

Y esto tiene un sentido lógico que ya lo venía diciendo Ricardo: la especialización permite un mayor crecimiento.

Si tienes dos países, A y B y solo dos posibles productos a producir y comerciar, x, y. A puede producir 10 y o 5 x mientras que B puede producir 5 y o 4x. A posee una ventaja absoluta en ambas producciones pero B posee una ventaja relativa en la producción de x (pues el rendimiento x/y es superior en B que en A), por tanto B se puede especializar y dedicar todo su tiempo a elaborar x mientras que A puede elaborar y. Así, ahora tendrás un mercado con 4x y 10y si cada uno dedica todo el tiempo a producir su producto, en dicho caso, si suponemos que el país B consume 1x y A consume 6y, entonces el intercambio podría ser en razón 3:4, cada 1x se intercambia por 4/3y. En tal caso la posibilidad de consumo de ambos países aumenta fuera de la frontera factible que tenían inicialmente sin comercio: A consume 6y y 3x mientras que B consume 1x y 4y,
Esto último ocurre así porque calculando la función de la recta en cada caso tenemos que:

A Y =-2x+10
B Y = -5/4x+5

Entonces, como podrás comprobar, si A quisiera consumir 6y, debiera producir 2x, es decir inferior a los 3x que consume.

En tanto para el caso de B si deseara consumir 1x solo podría consumir 3,75y, lo que es inferior a los 4y que ahora consume.
Ahora bien, esto es muy teórico, porque estamos asumiendo muchos supuestos.

El primero es que A aceptará tal razón en el intercambio siendo un país totalmente más productivo. Quizás pongan el puño sobre la mesa y decidan que el intercambio justo es 3:3, encareciendo el precio de y en relación a x e imponiendo una relación comercial mucho más restrictiva para B. En dichos casos el país podría estar en una situación más desfavorecida, lo que es discutible es si esa situación sea peor a la inicial sin comercio,pues en dicho caso sería preferible simplemente no comerciar.

Sin embargo, incluso asumiendo estos inconvenientes, no hay muchos argumentos a favor de mantenerse cerrado: ya sea por el mercado de capitales, de mercancías, de crédito, tanto para importar como para exportar, la especialización comercial, la llegada de inversiones y el aprovechamiento de nuevas tecnologías aparentemente es preferible abrirse al mercado.

Sobre los beneficios del comercio, Marx indicaría que «el sistema proteccionista es en nuestros días conservador, mientras que el sistema del libre cambio es destructor. Corroe las viejas nacionalidades y lleva al extremo el antagonismo entre la burguesía y el proletariado. En una palabra, el sistema de la libertad de comercio acelera la revolución social. Y sólo en este sentido revolucionario, yo voto, señores, a favor del libre cambio».

En realidad el proteccionismo no es ni defendido desde orillas marxistas. Tampoco lo es, como será evidente, desde orillas neoclásicas ni mucho menos austriacas.

A la hora de la verdad el proteccionismo es defendido por heterodoxos que, como norma general, carecen de una teoría del valor y por tanto apuestan por un eclecticismo autodestructivo.

Tercer argumento

El juego de suma cero es de simple refutación.

Una forma de entenderlo es siguiendo el planteamiento a continuación:
  • (S – I) + (T – G) = (X – M) modelo de saldos sectoriales tradicional. Donde S-I representa el déficit (o superávit) privado, T - G el déficit (o superávit) público y X - M el déficit o superávit externo. De este se extrae como conclusión que la suma de los déficit y superávit nacionales da como resultado el déficit o superávit externo, ergo, un país en déficit externo necesariamente tendrá que incurrir en algún déficit interno, sea público o privado, o ambos.
  • Incurrir en déficit implica, a la postre, un desfinanciamiento y descapitalización, una pérdida del ahorro y consecuentemente una merma de la actividad económica.
El problema es que de esta identidad no es posible sacar relaciones causales ni consecuencias convergentes. Por ejemplo, si la suma de los déficit públicos y privados da el déficit externo, ¿aumentando el déficit público reduciremos el privado? No tiene por qué. Es una conclusión absurda que a pesar de ello muchos manejan y aplican a día de hoy (léase al doctor en economía Alberto Garzón). Ni tampoco la cuestión se reduce a que el superávit de uno es el déficit de otro, no funciona así la economía.

El superávit de uno sí es el déficit de otro pero el déficit no es un hecho abstracto y aislado, existe porque es sostenido con el superávit de otro, y esto no es un juego de suma cero, es un juego de concatenación de procesos intermedios de compra venta, ahorro y financiación, que forman parte de una economía capitalista. A saber, no es que desde el país en déficit la deuda implique un hecho negativo, la deuda existe porque se financia un proceso de acumulación que nutre tanto al deudor como prestamista y porque nutre tanto al superavitario como al deficitario. Es más, el superavitario debe poner a circular su superávit en algún circuito de valorización si quiere ganar, no lo guarda debajo del colchón ni lo atesora en una bóveda.

Es perfectamente plausible ser un país con una economía con déficit externo que se financie continuamente de crédito. El problema se dará si la acumulación se debilita y el interés (i.e el costo del pago de la deuda) se incrementa. Esto es una realidad cíclica en la economía capitalista pero no es un fallo que determine una crisis estructural. En condiciones normales una recesión puede ser superada en menos de 6 meses.

Por otro lado, es un error pensar que el endeudamiento siempre es negativo y reduce tu riqueza, al contrario, si decimos que tu ingreso neto es n=w+(w-i)L, con w como salario, i como interés y L como relación deuda y activos.

Si i se mantiene constante sobre 0, tendrás un punto óptimo donde el ingreso neto sea superior si te endeudas, luego comienza a caer hasta 0.

Imagen

Cuarto argumento

El problema con este argumento es que confunde la nación, como una existencia cultural separada del Estado, con el Estado, sus componentes y a su vez asume que uno de sus componentes representa al todo.

La nación es una construcción humana muy volátil y en términos político-administrativo, no tiene más de 2 siglos (es mucho más antigua si nos referimos a una nación estrictamente étnica).

Sin embargo, nación y Estado, a pesar de deberse mutuamente, divagan en diferentes ritmos e incluso planos.

La nación responde a largo plazo, el Estado responde al corto plazo. Las variaciones estatales son diarias, las variaciones nacionales se dan en décadas.

El Estado se ciñe a un determinado número de burócratas (no se trata de instituciones universales que están en todo lugar, sino determinados y concretos departamentos con existencia física y llenos de individuos propios a una clase social determinada), la nación es tanto presente cuanto pasado, la nación somos todos los que hoy formamos parte de ella y también quienes ya no están (todos nuestros antepasados).

Teniendo en cuenta esto, ¿es posible determinar un interés nacional específico?

No.

De hecho la misma idea de mantener viva la nación no engloba a todos los nacionales. El antinacionalismo es una idea tan fuerte y vieja como el nacionalismo.

Sin embargo esta tarea es muy difícil toda vez que el Estado debe, en teoría, representar multitud de intereses, muchos de estos opuestos entre sí.

Porque proteger ciertas industrias beneficia a los capitalistas de tales industrias mientras que perjudica a los capitalistas de otras industrias, nacionales e internacionales, como también a sus consumidores, todos estos parte de la nación.

¿Por qué beneficiar en específico a unos capitalistas en desmedro del resto de la sociedad es o debe ser un interés de Estado?

Se podría entender para el caso de industrias que son clave, por ejem. la militar en contextos bélicos (e incluso allí hay argumentos serios en su contra), pero en el caso de Trump las industrias protegidas no responden a tal necesidad.

Conclusión:

Esto partió mal y terminará peor.
Última edición por Fernandez el Jue Mar 06, 2025 3:38 pm, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Asimov
Maestro del Pactómetro
Mensajes: 368
Registrado: Dom Feb 16, 2025 12:28 am
Ubicación: Laniakea
Ideología: Comunista
Spain

Re: ¿Por qué los aranceles son negativos?

Mensaje por Asimov »

Como siempre, creyendo que la simple teoría económica, junto con el argumento liberal estrella ("es verdad que sucedió X tras implantar la política Y, pero no fue a causa de X sino a causa de Z (siendo Z cualquier cosa que cuadre con el ideario liberal), y X hubiera sido más / mejor si Y no se hubiese dado"), puede desmentir la historia.

Es un pensamiento propio de una secta
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).

Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Avatar de Usuario
Fernandez
Político de Corcho
Mensajes: 193
Registrado: Jue Feb 06, 2025 2:07 am
Ideología: Tecnócrata
Chile

Re: ¿Por qué los aranceles son negativos?

Mensaje por Fernandez »

Asimov escribió: Jue Mar 06, 2025 2:44 pm el argumento liberal estrella
Fernandez escribió: Jue Mar 06, 2025 11:08 am Sobre los beneficios del comercio, Marx indicaría que «el sistema proteccionista es en nuestros días conservador, mientras que el sistema del libre cambio es destructor. Corroe las viejas nacionalidades y lleva al extremo el antagonismo entre la burguesía y el proletariado. En una palabra, el sistema de la libertad de comercio acelera la revolución social. Y sólo en este sentido revolucionario, yo voto, señores, a favor del libre cambio»

En realidad el proteccionismo no es ni defendido desde orillas marxistas. Tampoco lo es, como será evidente, desde orillas neoclásicas ni mucho menos austriacas.
Saludos.
Avatar de Usuario
Asimov
Maestro del Pactómetro
Mensajes: 368
Registrado: Dom Feb 16, 2025 12:28 am
Ubicación: Laniakea
Ideología: Comunista
Spain

Re: ¿Por qué los aranceles son negativos?

Mensaje por Asimov »

¿Eso qué tiene que ver con lo que he dicho?
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).

Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Avatar de Usuario
Fernandez
Político de Corcho
Mensajes: 193
Registrado: Jue Feb 06, 2025 2:07 am
Ideología: Tecnócrata
Chile

Re: ¿Por qué los aranceles son negativos?

Mensaje por Fernandez »

Asimov escribió: Jue Mar 06, 2025 8:49 pm ¿Eso qué tiene que ver con lo que he dicho?

Me refiero a que no se trata de un argumento liberal, ya que analizar cada factor por su aporte es transversal a todas las corrientes.

Por otra parte, es sabido que los cuerpos teóricos más relevantes y coherentes, como el marxiano, no son afables al proteccionismo porque el mismo es sinónimo de empobrecimiento.

Saludos.
Avatar de Usuario
Asimov
Maestro del Pactómetro
Mensajes: 368
Registrado: Dom Feb 16, 2025 12:28 am
Ubicación: Laniakea
Ideología: Comunista
Spain

Re: ¿Por qué los aranceles son negativos?

Mensaje por Asimov »

Fernandez escribió: Vie Mar 07, 2025 2:25 am Me refiero a que no se trata de un argumento liberal, ya que analizar cada factor por su aporte es transversal a todas las corrientes.

Por otra parte, es sabido que los cuerpos teóricos más relevantes y coherentes, como el marxiano, no son afables al proteccionismo porque el mismo es sinónimo de empobrecimiento.

Saludos.
Ya, ya, pero las teorías liberal o marxista son sólo eso, teorías económicas. Y cuando un determinado hecho ya ha acontecido, y además lo ha hecho varias veces a lo largo de la historia, da exactamente igual lo que puedan decir las teorías al respecto, lo que importa es lo que ha sucedido y nada más. El análisis histórico debe prevalecer siempre sobre cualquier otro análisis teórico, y las teorías económicas deben adaptarse a la realidad histórica. En física, las teorías no se ponen por encima de los sucesos y los experimentos, ni siquiera están al mismo nivel, sino que se aceptan los resultados de los experimentos y las teorías deben adaptarse a ellos, no al revés, como pretendéis los liberales (y no pocos marxistas).

Eso por un lado. Por otro, ese análisis histórico ha de ser siempre honesto, lógico y racional, aunque no nos guste el resultado o éste no haya sido previsto. Por tanto no caben argumentos indemostrables e irrebatibles basados en dogmas teóricos, como ese que he señalado (y al que estás tan acostumbrado).
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).

Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Avatar de Usuario
Fernandez
Político de Corcho
Mensajes: 193
Registrado: Jue Feb 06, 2025 2:07 am
Ideología: Tecnócrata
Chile

Re: ¿Por qué los aranceles son negativos?

Mensaje por Fernandez »

Asimov escribió: Vie Mar 07, 2025 12:44 pm Ya, ya, pero las teorías liberal o marxista son sólo eso, teorías económicas. Y cuando un determinado hecho ya ha acontecido, y además lo ha hecho varias veces a lo largo de la historia, da exactamente igual lo que puedan decir las teorías al respecto, lo que importa es lo que ha sucedido y nada más. El análisis histórico debe prevalecer siempre sobre cualquier otro análisis teórico, y las teorías económicas deben adaptarse a la realidad histórica. En física, las teorías no se ponen por encima de los sucesos y los experimentos, ni siquiera están al mismo nivel, sino que se aceptan los resultados de los experimentos y las teorías deben adaptarse a ellos, no al revés, como pretendéis los liberales (y no pocos marxistas).

Eso por un lado. Por otro, ese análisis histórico ha de ser siempre honesto, lógico y racional, aunque no nos guste el resultado o éste no haya sido previsto. Por tanto no caben argumentos indemostrables e irrebatibles basados en dogmas teóricos, como ese que he señalado (y al que estás tan acostumbrado).
Todos los economistas para aterrizar su entendimiento usan de herramientas estadísticas, contables y lógicas para hacerse cargo de las incógnitas que deben contestar, sean marxistas o liberales.

Un médico cuando quiere saber si una vacuna genera una inmunidad, protección o mejora en la población no se queda con lo que dice la historia, se hace de herramientas estadísticas con base en datos médicos.

Lo mismo aplica aquí.

Pero Uds. nos quieren decir que con respecto a la economía basta ver un libro que te dice un cuento en orden cronológico y no, no es así. No aplica ni en medicina, ni aplica en economía.

En ambos casos lo que tienes que hacer es despejar variables, analizar por separado cada una y no simplemente quedarte con el resultado final.

Por eso la historia le queda muy grande a los historiadores.

Saludos.

PD.

En física el 90% del conocimiento es puramente teórico.

¿O acaso ves a los físicos experimentando a 10 mil años luz? No, nunca ocurrirá.

Los modelos teóricos son susceptibles a modificaciones pero hay cuestiones elementales que por simple coherencia interna sabes no ocurrirá en ninguna parte del universo, por ejemplo, sabes perfectamente sin necesidad de recorrer este vasto espacio, que no existen las vacas voladoras.
Avatar de Usuario
Fernandez
Político de Corcho
Mensajes: 193
Registrado: Jue Feb 06, 2025 2:07 am
Ideología: Tecnócrata
Chile

Re: ¿Por qué los aranceles son negativos?

Mensaje por Fernandez »

Me gustaría plantear la siguiente reflexión.

¿Por qué el aumentar aranceles no beneficia la economía según los modelos teóricos marxianos?

No quiero extenderme demasiado, pero para entender esto, habría primero que entender la orilla contraria: aumentar aranceles incrementa la riqueza. Lo que viene a significar que puedes enriquecerte más aislándote del comercio que integrándote al mercado mundial.

Lo cual viene a su vez a significar 1 de 2 explicaciones.

1ª El incremento de los aranceles incentiva el desarrollo de una economía interna que luego puede barrer con la competencia.

2ª El incremento de los aranceles protege la economía local de déficits estructurales, a la postre significativamente empobrecedores.

Sin embargo, siguiendo la LVT en contextos de competencia, las tasas de ganancia tienden a la igualación, por lo que no es más rentable en el medio plazo un sector que vende trigo de un sector que vende robots altamente mecanizados. La clave es, siguiendo en este aspecto la herencia ricardiana, la especialización.

El plusvalor no viene determinado por un diferencial de ventas o de productos vendidos en un mercado determinado, sino que es originado de la producción siendo este valor trabajo no remunerado.

En consecuencia, no existe en el modelo marxiano, que explica la generación del valor en la producción misma, un enriquecimiento aplicando proteccionismo.

El proteccionismo no es otra cosa que el establecimiento de valores desde el Estado. Tiene el mismo efecto que abaratar o encarecer artificialmente los precios, mas, el hecho es que los precios vienen determinados por los TTSN y esto es impepinable.

Si el valor viene determinado ex ante la distribución, la manipulación de los precios simplemente generará distorsiones y a la postre, siguiendo a Engels, un espiral de incentivos al incremento de subsidios y más protección.

Suponiendo que el sector protegido tiene la siguiente composición:

C: 100 $
V: 100 $
S : 50 $

Composición orgánica del capital 100%, tasa de plusvalor 50%. Tasa de ganancia 25%.

Ahora interferimos esta relación y artificialmente proveemos al sector (compuesto de n empresas) de un mercado cautivo al encarecer al resto de competencia internacional.

La ganancia se incrementa por un incremento del mercado y todo perfecto, ¿y entonces?

El objetivo era incentivar la industrialización, pero... ¿qué incentivo tiene el capitalista de aumentar la composición orgánica del capital?

La composición es inversamente proporcional a la tasa de ganancia. Y aumenta por la competencia.

En un contexto de protección NO HAY COMPETENCIA, luego no hay incentivos para modificar la composición orgánica del capital y reducir la tasa de ganancia.

Dicho de otro modo, es en contexto de competencia (nacional e internacional) y formación de precios (LVT mediante) en el que tenemos desarrollo.

El modelo que explica que el desarrollo se da protegiéndote y encerrándote es el modelo mercantilista y el mercantilismo se basa en el juego de suma cero (la ganancia de unos es la pérdida de otros), cuestión que fue refutada por Marx al inicio del Capital.

En un escenario de suma cero tal que la ganancia total es k y se distribuye entre dos participantes evidentemente lo que le toca a uno es la diferencia entre k y su propia ganancia.

Es decir, la ganancia del primer jugador es x, por ende la ganancia del segundo jugador es k-x, y no hay forma de que ambos crezcan a la vez a no ser que fortalezcan sus métodos de enriquecimiento interno.

Este pensamiento fue refutado por Marx... y de hecho ya estaba refutado por los clásicos (Smith, Ricardo) y los neoclásicos harían lo suyo igualmente.

El pensamiento proteccionista de las derechas (VOX, los MAGA) y la izquierda (Podemos, los comunistas) es por lo mismo, altamente reaccionario. Apelan a modelos que quedaron obsoletos hace siglos.
Avatar de Usuario
Asimov
Maestro del Pactómetro
Mensajes: 368
Registrado: Dom Feb 16, 2025 12:28 am
Ubicación: Laniakea
Ideología: Comunista
Spain

Re: ¿Por qué los aranceles son negativos?

Mensaje por Asimov »

Fernandez escribió: Vie Mar 07, 2025 3:10 pmPor eso la historia le queda muy grande a los historiadores.
Creo que no hay frase que sintetice mejor la presuntuosidad y arrogancia de muchos economistas. Y eso a pesar de que no dais ni una con vuestros análisis pseudocientíficos.

Fernandez escribió: Vie Mar 07, 2025 3:10 pmEn física el 90% del conocimiento es puramente teórico.
Lo cierto es que la física es tanto teoría como experimentación, y se basa en la interacción entre ambas. Sin experimentos, los modelos teóricos carecen de validación empírica, y al mismo tiempo muchos descubrimientos cruciales han surgido de la observación y la prueba, no sólo de la especulación teórica: desde el descubrimiento del bosón de Higgs en el CERN hasta la confirmación de las ondas gravitacionales por LIGO, pasando por la comprobación de la relatividad general mediante experimentos como la desviación de la luz por el sol u otras fuentes de atracción gravitatoria.

Fernandez escribió: Vie Mar 07, 2025 3:10 pm¿O acaso ves a los físicos experimentando a 10 mil años luz? No, nunca ocurrirá.
Es que no es necesario viajar a 10.000 años luz para hacer experimentos. La astrofísica y la cosmología realizan pruebas a escalas inmensas sin necesidad de viajar físicamente. Para eso están las mediciones realizadas a través de telescopios y radiotelescopios. ¿Cómo crees que se ha confirmado la existencia de exoplanetas? Se hace sin salir de la Tierra, con técnicas como el tránsito planetario o la oscilación de estrellas.

Fernandez escribió: Vie Mar 07, 2025 3:10 pmLos modelos teóricos son susceptibles a modificaciones pero hay cuestiones elementales que por simple coherencia interna sabes no ocurrirá en ninguna parte del universo
No, la coherencia interna no basta para afirmar verdades físicas. En física, los modelos teóricos no valen nada si no disponen de la capacidad de hacer predicciones y ser contrastados con la realidad. Ha habido multitud de modelos perfectamente coherentes que resultaron falsos al no concordar con las observaciones, y por ello fueron desechados. No hay nada más coherente que la mecánica newtoniana, pero tuvo que ser corregida por la relatividad cuando se descubrieron efectos que la contradecían (como la precesión del perihelio de Mercurio).

Fernandez escribió: Vie Mar 07, 2025 3:10 pmpor ejemplo, sabes perfectamente sin necesidad de recorrer este vasto espacio, que no existen las vacas voladoras.
En un entorno con distinta gravedad y atmósfera podría haber organismos con morfologías impensables en la Tierra. Incluso vacas voladoras, sí. No conozco a ningún físico (ni a ningún bíólogo) que se atreva a desechar de antemano la existencia de vacas voladoras en alrededor de 200 mil trillones de planetas que contiene sólo el universo observable.

Pero ya, ya sé: la física también le queda grande a los físicos (y la biología a los biólogos).
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).

Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Avatar de Usuario
Fernandez
Político de Corcho
Mensajes: 193
Registrado: Jue Feb 06, 2025 2:07 am
Ideología: Tecnócrata
Chile

Re: ¿Por qué los aranceles son negativos?

Mensaje por Fernandez »

Asimov escribió: Sab Mar 08, 2025 2:33 pm Creo que no hay frase que sintetice mejor la presuntuosidad y arrogancia de muchos economistas. Y eso a pesar de que no dais ni una con vuestros análisis pseudocientíficos.



Lo cierto es que la física es tanto teoría como experimentación, y se basa en la interacción entre ambas. Sin experimentos, los modelos teóricos carecen de validación empírica, y al mismo tiempo muchos descubrimientos cruciales han surgido de la observación y la prueba, no sólo de la especulación teórica: desde el descubrimiento del bosón de Higgs en el CERN hasta la confirmación de las ondas gravitacionales por LIGO, pasando por la comprobación de la relatividad general mediante experimentos como la desviación de la luz por el sol u otras fuentes de atracción gravitatoria.



Es que no es necesario viajar a 10.000 años luz para hacer experimentos. La astrofísica y la cosmología realizan pruebas a escalas inmensas sin necesidad de viajar físicamente. Para eso están las mediciones realizadas a través de telescopios y radiotelescopios. ¿Cómo crees que se ha confirmado la existencia de exoplanetas? Se hace sin salir de la Tierra, con técnicas como el tránsito planetario o la oscilación de estrellas.



No, la coherencia interna no basta para afirmar verdades físicas. En física, los modelos teóricos no valen nada si no disponen de la capacidad de hacer predicciones y ser contrastados con la realidad. Ha habido multitud de modelos perfectamente coherentes que resultaron falsos al no concordar con las observaciones, y por ello fueron desechados. No hay nada más coherente que la mecánica newtoniana, pero tuvo que ser corregida por la relatividad cuando se descubrieron efectos que la contradecían (como la precesión del perihelio de Mercurio).



En un entorno con distinta gravedad y atmósfera podría haber organismos con morfologías impensables en la Tierra. Incluso vacas voladoras, sí. No conozco a ningún físico (ni a ningún bíólogo) que se atreva a desechar de antemano la existencia de vacas voladoras en alrededor de 200 mil trillones de planetas que contiene sólo el universo observable.

Pero ya, ya sé: la física también le queda grande a los físicos (y la biología a los biólogos).
Me refería a vacas voladoras en el espacio.

Sabes perfectamente que no necesitas recorrer todo el espacio para saber que NO existen vacas voladoras que naveguen entre planetas o galaxias.

Como también sabemos que hay un límite en el tamaño de los animales terrestres por eso jamás veremos un Titán de 60, 80 o 100 metros.

Y del mismo modo sabes que no podrás encontrar modos de vida inferiores a un determinado tamaño porque también hay un límite por debajo.

Y lo pongas como lo pongas, hay cuestiones elementales que no se modifican, por ejemplo, que el tiempo fluye en una única dirección sea aquí o en las Lunas de Saturno.

Lo mismo aplica a la economía.
Avatar de Usuario
Asimov
Maestro del Pactómetro
Mensajes: 368
Registrado: Dom Feb 16, 2025 12:28 am
Ubicación: Laniakea
Ideología: Comunista
Spain

Re: ¿Por qué los aranceles son negativos?

Mensaje por Asimov »

Fernandez escribió: Sab Mar 08, 2025 11:21 pm Me refería a vacas voladoras en el espacio.

Sabes perfectamente que no necesitas recorrer todo el espacio para saber que NO existen vacas voladoras que naveguen entre planetas o galaxias.

Como también sabemos que hay un límite en el tamaño de los animales terrestres por eso jamás veremos un Titán de 60, 80 o 100 metros.

Y del mismo modo sabes que no podrás encontrar modos de vida inferiores a un determinado tamaño porque también hay un límite por debajo.

Y lo pongas como lo pongas, hay cuestiones elementales que no se modifican, por ejemplo, que el tiempo fluye en una única dirección sea aquí o en las Lunas de Saturno.

Lo mismo aplica a la economía.
Sí, tu hanalisis centifiko ya lo has demostrado aquí:
Pues la obra del economista coreano Ha - Joon Chan es tajante en este sentido: los países desarrollados se desarrollaron GRACIAS al proteccionismo.

Sin embargo, siendo él el mayor exponente mediático de esta orilla, su trabajo deja mucho que desear (me he leído varios de sus libros y muchos artículos) y el motivo es muy simple en tanto una afirmación así de contundente no puede cimentarse mediante la verdad histórica, o dicho en simple, este tipo de cuestiones no se limitan al simple relato de hechos ni de procesos que transcurre en un determinado marco cronológico.
El tipo demuestra históricamente que el proteccionismo fue clave para el desarrollo de las naciones, pero tú argumentas que "su trabajo deja mucho que desear" porque esa afirmación "no puede cimentarse mediante la verdad histórica", lo único que importa es lo que dicen las teorías económicas. Y a partir de ahí te dedicas a soltar tu argumento estrella, el que aplicas continuamente a toda la historia económica de la humanidad: "es verdad que sucedió X tras implantar la política Y, pero no fue a causa de X sino a causa de Z (siendo Z cualquier cosa que cuadre con el ideario liberal), y X hubiera sido más / mejor si Y no se hubiese dado"

Súper científico todo.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).

Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Avatar de Usuario
Fernandez
Político de Corcho
Mensajes: 193
Registrado: Jue Feb 06, 2025 2:07 am
Ideología: Tecnócrata
Chile

Re: ¿Por qué los aranceles son negativos?

Mensaje por Fernandez »

Asimov escribió: Dom Mar 09, 2025 4:44 am Sí, tu hanalisis centifiko ya lo has demostrado aquí:



El tipo demuestra históricamente que el proteccionismo fue clave para el desarrollo de las naciones, pero tú argumentas que "su trabajo deja mucho que desear" porque esa afirmación "no puede cimentarse mediante la verdad histórica", lo único que importa es lo que dicen las teorías económicas. Y a partir de ahí te dedicas a soltar tu argumento estrella, el que aplicas continuamente a toda la historia económica de la humanidad: "es verdad que sucedió X tras implantar la política Y, pero no fue a causa de X sino a causa de Z (siendo Z cualquier cosa que cuadre con el ideario liberal), y X hubiera sido más / mejor si Y no se hubiese dado"

Súper científico todo.
Es estadística inferencial.

Se aplica en economía (por extensión, en historia económica), en medicina, en criminalística y en muchas otras ciencias que mezclen personas con datos.

No es una cuestión que se limite a liberales.

Decir que el proteccionismo desarrolló a los países, o que fue un factor causal del desarrollo, es tan serio como decir que una persona muerta después de vacunarse contra el COVID muere por culpa de la vacuna.

Los historiadores saben muy poco de historia pues sus carreras por norma general, al menos en occidente, se limitan a leer relatos, no estudian la historia con datos duros ni aplican métodos estadísticos fuertes, pero luego te sueltan conclusiones que en cualquier otro contexto no podrían realizarse.

La obra de Ha Joon Chan la podría haber escrito cualquier bloguero editor de Wikipedia.

Y esto lo sé porque, entre otras cosas, vengo de ese mundo.
Avatar de Usuario
Asimov
Maestro del Pactómetro
Mensajes: 368
Registrado: Dom Feb 16, 2025 12:28 am
Ubicación: Laniakea
Ideología: Comunista
Spain

Re: ¿Por qué los aranceles son negativos?

Mensaje por Asimov »

Fernandez escribió: Dom Mar 09, 2025 5:03 am Los historiadores saben muy poco de historia
Claro, ¿cómo van a saber de historia, si sus obras contradicen todas las tesis que mantienen los economistas, y que son necesariamente ciertas porque son los que saben de historia?
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).

Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Avatar de Usuario
Fernandez
Político de Corcho
Mensajes: 193
Registrado: Jue Feb 06, 2025 2:07 am
Ideología: Tecnócrata
Chile

Re: ¿Por qué los aranceles son negativos?

Mensaje por Fernandez »

Asimov escribió: Dom Mar 09, 2025 5:37 am Claro, ¿cómo van a saber de historia, si sus obras contradicen todas las tesis que mantienen los economistas, y que son necesariamente ciertas porque son los que saben de historia?
Disculpa, no había tenido tiempo de contestar esto.

Sí, de todas las ciencias sociales la historia es la que tiene a graduados menos preparados. Y esto se deriva de su campo de estudio excesivamente amplio.

Estudias 100.000 años, aproximados, en 4 semestres, 5 como mucho.

Estudias 1000 años en una asignatura llamada Historia Medieval en 3 meses, en el mejor de los casos en 2 semestres.

Estudias toda la antigüedad en 4 meses, en el mejor de los casos en 8. Hablamos de estudiar 6000 años en 8 meses, una locura.

Y luego tienes la historia nacional, que generalmente se estudia más en profundidad pero no deja de ser poco estudiar en 4 semestres la historia nacional de un país de 1500 o 2000 años.

El perfil de un historiador recién graduado es algo similar al de un periodista. Sabe un poco de todo (en este caso, de historia), pero no sabe nada de mucho, ningún estudio en profundidad.

Por eso los historiadores tienen que especializarse y recién ahí se vuelven serios o competitivos en su campo. Nadie toma en cuenta a un historiador con menos que un máster. Y es éste otro motivo que los vuelve poco competitivos incluso comparados a frikis amantes de la historia militar, periodistas políticos o economistas. Hay biólogos, médicos, economistas y otros profesionales dedicados a la difusión de la historia porque simple y llanamente, el historiador les hace poca competencia.

Además, no existe prácticamente ninguna materia en torno a las matemáticas y estadísticas en sus mallas, lo cual los vuelve muy ajenos a la investigación. Sus investigaciones pueden ser descriptivas, tomando en cuenta fuentes directas o indirectas, pero poco más. No pueden hacer historia económica y solo historia del pensamiento o de hechos sin mayor profundización.

Esta fue la crítica que se les hizo desde la cliometría moderna a los historiadores a inicios del siglo XX: hablaban de historia económica sin entender la economía. Porque necesitas un modelo para estudiar cualquier período. Mucho más cuando te toca trabajar con economía.

Y otro problema, o el mismo que ya dicho pero visto desde otra orilla: la historia es todo lo que ocurre en el pasado, es decir economía, política, sociedad, cultura, etecé. Pero cuando estudiamos el presente nos especializamos, algunos estudian la sociedad civil y se llaman sociólogos, otros estudian al mercado y se llaman economistas, otros estudian a los políticos y se llaman politólogos, están por ende muy especializados... ¿y el historiador? No lo está.

Esto es un problema de base. La formalización de las ciencias sociales es algo que ocurrió hace poquito tiempo y se deriva de cuestiones eminentemente políticas del siglo XIX.

Saludos.
Responder