Debate sobre la Hispanidad
Debate sobre la Hispanidad
Lo que voy a escribir en este tema no lo argumento como una verdad absoluta, sino como una mera conjetura. Lo digo para que la gente no se ofenda.
La conquista del Nuevo Mundo por los españoles fue un cataclismo que fracturó el corazón de civilizaciones enteras.
La historia de Latinoamérica es un grito desgarrado que evoca la pérdida de un mundo que, aunque imperfecto, era auténtico, propio, arraigado en la tierra y en el espíritu de sus pueblos. La llegada de los españoles a América no fue solo un encuentro de culturas, sino un choque brutal que fracturó el alma del continente. Aquellas civilizaciones indígenas, con sus dioses, sus ritos, sus lenguas y su arte, fueron arrasadas por la imposición de una cultura ajena que se erigió sobre las ruinas de lo que alguna vez fue sagrado.
Los pueblos originarios tenían una cosmovisión profunda, un vínculo íntimo con la naturaleza, con los ciclos de la vida y la muerte, con el cielo y la tierra. Su alma estaba tejida con los hilos de la tradición, la memoria y el respeto por lo divino. Pero todo eso fue arrancado de cuajo, sustituido por una fe impuesta, por una lengua extraña, por una forma de ver el mundo que no era la suya. Y en ese proceso, no solo se perdieron templos y códices, sino que se quebró el espíritu de quienes habitaban esas tierras.
El mestizaje, lejos de ser un puente, se convirtió en un abismo. Los mestizos, hijos de dos mundos, no pertenecían a ninguno. No eran indígenas, pero tampoco españoles. Y con la llegada de los africanos, traídos como esclavos, el panorama se volvió aún más desolador. América se convirtió en un crisol de culturas, sí, pero también en un caos de identidades rotas, de almas perdidas.
Cuando llegó la independencia, las esperanzas de redención se desvanecieron rápidamente. Las nuevas naciones no supieron sanar las heridas del pasado. Los indígenas, los verdaderos dueños de la tierra, fueron relegados a la miseria, a la marginación, al olvido. Los africanos y sus descendientes siguieron cargando el peso de la esclavitud, ahora disfrazada de pobreza y exclusión. Y los mestizos, atrapados en un limbo identitario, ocuparon un lugar incómodo en la escala social, ni arriba ni abajo, siempre en busca de un lugar que nunca fue suyo.
Los criollos, hijos de los conquistadores, se apoderaron del poder y perpetuaron un sistema que beneficiaba a unos pocos y condenaba a muchos. Y con las oleadas de inmigrantes que llegaron después, el panorama se complicó aún más. Cada grupo trajo consigo su cultura, sus sueños, sus conflictos, pero también profundizó la fragmentación de unas sociedades que ya de por sí carecían de unidad.
Hoy, Latinoamérica es un continente herido, un cuerpo sin alma. Sus naciones, aunque ricas en recursos y en diversidad, no han logrado encontrar su verdadera identidad. Son pueblos desarraigados, que no saben de dónde vienen ni hacia dónde van. Cada uno tira para su lado, y en esa lucha interna, se pierde la posibilidad de construir un futuro común.
La conquista del Nuevo Mundo por los españoles fue un cataclismo que fracturó el corazón de civilizaciones enteras.
La historia de Latinoamérica es un grito desgarrado que evoca la pérdida de un mundo que, aunque imperfecto, era auténtico, propio, arraigado en la tierra y en el espíritu de sus pueblos. La llegada de los españoles a América no fue solo un encuentro de culturas, sino un choque brutal que fracturó el alma del continente. Aquellas civilizaciones indígenas, con sus dioses, sus ritos, sus lenguas y su arte, fueron arrasadas por la imposición de una cultura ajena que se erigió sobre las ruinas de lo que alguna vez fue sagrado.
Los pueblos originarios tenían una cosmovisión profunda, un vínculo íntimo con la naturaleza, con los ciclos de la vida y la muerte, con el cielo y la tierra. Su alma estaba tejida con los hilos de la tradición, la memoria y el respeto por lo divino. Pero todo eso fue arrancado de cuajo, sustituido por una fe impuesta, por una lengua extraña, por una forma de ver el mundo que no era la suya. Y en ese proceso, no solo se perdieron templos y códices, sino que se quebró el espíritu de quienes habitaban esas tierras.
El mestizaje, lejos de ser un puente, se convirtió en un abismo. Los mestizos, hijos de dos mundos, no pertenecían a ninguno. No eran indígenas, pero tampoco españoles. Y con la llegada de los africanos, traídos como esclavos, el panorama se volvió aún más desolador. América se convirtió en un crisol de culturas, sí, pero también en un caos de identidades rotas, de almas perdidas.
Cuando llegó la independencia, las esperanzas de redención se desvanecieron rápidamente. Las nuevas naciones no supieron sanar las heridas del pasado. Los indígenas, los verdaderos dueños de la tierra, fueron relegados a la miseria, a la marginación, al olvido. Los africanos y sus descendientes siguieron cargando el peso de la esclavitud, ahora disfrazada de pobreza y exclusión. Y los mestizos, atrapados en un limbo identitario, ocuparon un lugar incómodo en la escala social, ni arriba ni abajo, siempre en busca de un lugar que nunca fue suyo.
Los criollos, hijos de los conquistadores, se apoderaron del poder y perpetuaron un sistema que beneficiaba a unos pocos y condenaba a muchos. Y con las oleadas de inmigrantes que llegaron después, el panorama se complicó aún más. Cada grupo trajo consigo su cultura, sus sueños, sus conflictos, pero también profundizó la fragmentación de unas sociedades que ya de por sí carecían de unidad.
Hoy, Latinoamérica es un continente herido, un cuerpo sin alma. Sus naciones, aunque ricas en recursos y en diversidad, no han logrado encontrar su verdadera identidad. Son pueblos desarraigados, que no saben de dónde vienen ni hacia dónde van. Cada uno tira para su lado, y en esa lucha interna, se pierde la posibilidad de construir un futuro común.
- Astur
- Populista Imbatible
- Mensajes: 3271
- Registrado: Mar Feb 04, 2025 5:54 pm
- Ubicación: La Fachosfera
- Ideología: Pragmatista
Re: El lamento de Latinoamérica
El típico relato victimista sobre la conquista española, contado con el dramatismo de una telenovela de Televisa. A ver, vamos a poner las cosas en su sitio: la conquista del Nuevo Mundo no fue un "cataclismo", fue el inicio de la civilización hispánica en América, el nacimiento de un mestizaje único y de un legado cultural que hoy define a Hispanoamérica.
¿Que hubo violencia? Sí, claro, como en cualquier choque entre civilizaciones. Pero esa visión romántica de los pueblos indígenas como sociedades idílicas es una fantasía. En América había imperios con sus propias guerras, sus sacrificios humanos, su esclavitud y su dominación brutal sobre otros pueblos. Que venga alguien a decir que la llegada de los españoles "destruyó el alma" del continente es ignorar que esas sociedades ya estaban plagadas de conflictos internos.
El mestizaje no fue un abismo, fue un puente. Sin él, Hispanoamérica no existiría como tal. No fue una tierra arrasada, sino transformada, con una lengua común, una religión mayoritaria y una cultura fusionada que hoy es la esencia de la región. Quienes ven la historia con el prisma del resentimiento y el lamento eterno son los que no han entendido que la identidad hispanoamericana no es la de los vencidos, sino la de los que supieron construir algo nuevo.
Si hoy la América Hispana tiene problemas de identidad, no es culpa de la conquista, sino de siglos de corrupción, leyenda negra, socialismo, caudillismo y mediocridad política. Ahí es donde hay que apuntar el dedo, no al siglo XVI.
En cuanto a esa invención francesa que tantos repiten sin cuestionar, vamos a ver, ¿desde cuándo América es "latina"? Este término fue impulsado en el siglo XIX por Napoleón III para justificar la intervención francesa en Méjico, vendiendo la idea de que los pueblos de habla española y portuguesa eran parte de una gran "familia latina" a la que Francia tenía derecho a liderar. Básicamente, un truco de propaganda imperialista.
Pero la cosa no acaba ahí. Llamar "latinoamericanos" a los hispanoamericanos es un insulto histórico. Aquí el factor clave es la hispanidad, no la "latinidad". Los romanos no conquistaron América, fueron los españoles y los portugueses quienes lo hicieron. España dejó un legado común: idioma, cultura, religión y estructuras políticas. Francia no pintó nada en este asunto.
¿Y qué pasa con Brasil? Brasil es lusófono, pero su herencia es ibérica, no "latina". ¿O es que alguien se atreve a decir que los anglosajones de EE. UU. y Canadá son "germanoamericanos", solo porque su idioma proviene de una rama germánica? No, ¿verdad? Pues lo mismo aplica aquí.
Los IGNORANTES que insisten en usar "Latinoamérica" o "América Latina" están tragándose una narrativa ajena que borra la influencia de España y diluye la identidad hispánica. Por eso es mejor hablar de Hispanoamérica o Iberoamérica, términos que sí reflejan la realidad histórica y cultural. Si hay una batalla cultural importante, es la de recuperar el orgullo de nuestra historia y dejar de aceptar etiquetas impuestas por intereses extranjeros. Ahí empieza todo.
¿Que hubo violencia? Sí, claro, como en cualquier choque entre civilizaciones. Pero esa visión romántica de los pueblos indígenas como sociedades idílicas es una fantasía. En América había imperios con sus propias guerras, sus sacrificios humanos, su esclavitud y su dominación brutal sobre otros pueblos. Que venga alguien a decir que la llegada de los españoles "destruyó el alma" del continente es ignorar que esas sociedades ya estaban plagadas de conflictos internos.
El mestizaje no fue un abismo, fue un puente. Sin él, Hispanoamérica no existiría como tal. No fue una tierra arrasada, sino transformada, con una lengua común, una religión mayoritaria y una cultura fusionada que hoy es la esencia de la región. Quienes ven la historia con el prisma del resentimiento y el lamento eterno son los que no han entendido que la identidad hispanoamericana no es la de los vencidos, sino la de los que supieron construir algo nuevo.
Si hoy la América Hispana tiene problemas de identidad, no es culpa de la conquista, sino de siglos de corrupción, leyenda negra, socialismo, caudillismo y mediocridad política. Ahí es donde hay que apuntar el dedo, no al siglo XVI.
En cuanto a esa invención francesa que tantos repiten sin cuestionar, vamos a ver, ¿desde cuándo América es "latina"? Este término fue impulsado en el siglo XIX por Napoleón III para justificar la intervención francesa en Méjico, vendiendo la idea de que los pueblos de habla española y portuguesa eran parte de una gran "familia latina" a la que Francia tenía derecho a liderar. Básicamente, un truco de propaganda imperialista.
Pero la cosa no acaba ahí. Llamar "latinoamericanos" a los hispanoamericanos es un insulto histórico. Aquí el factor clave es la hispanidad, no la "latinidad". Los romanos no conquistaron América, fueron los españoles y los portugueses quienes lo hicieron. España dejó un legado común: idioma, cultura, religión y estructuras políticas. Francia no pintó nada en este asunto.
¿Y qué pasa con Brasil? Brasil es lusófono, pero su herencia es ibérica, no "latina". ¿O es que alguien se atreve a decir que los anglosajones de EE. UU. y Canadá son "germanoamericanos", solo porque su idioma proviene de una rama germánica? No, ¿verdad? Pues lo mismo aplica aquí.
Los IGNORANTES que insisten en usar "Latinoamérica" o "América Latina" están tragándose una narrativa ajena que borra la influencia de España y diluye la identidad hispánica. Por eso es mejor hablar de Hispanoamérica o Iberoamérica, términos que sí reflejan la realidad histórica y cultural. Si hay una batalla cultural importante, es la de recuperar el orgullo de nuestra historia y dejar de aceptar etiquetas impuestas por intereses extranjeros. Ahí empieza todo.
-
- Político de Corcho
- Mensajes: 120
- Registrado: Dom Mar 16, 2025 12:46 am
- Ideología: No especificado
Re: El lamento de Latinoamérica
Yo soy Colombo Americano. La hispanidad no me define. EEUU y Colombia si.
Sobre todo sabiendo que me discrminan mas por ser de Colombia, (bueno por internet porque en persona no tienen como).... los chilenos, argentinos, (segun tu hispanos - por que yo soy segun ellos un negro/indio colombiano y ellos son arios civilizados - aunque eso es solo en la mente de ellos, porque cuando visitas Argentina o Chile te das cuenta que seguis en el tercer mundo - Chile sobre todo hay mucho robo)... Que los yankees (pais en el estoy casi la mitad del anio - y donde me tratan de una forma amable).
Sobre todo sabiendo que me discrminan mas por ser de Colombia, (bueno por internet porque en persona no tienen como).... los chilenos, argentinos, (segun tu hispanos - por que yo soy segun ellos un negro/indio colombiano y ellos son arios civilizados - aunque eso es solo en la mente de ellos, porque cuando visitas Argentina o Chile te das cuenta que seguis en el tercer mundo - Chile sobre todo hay mucho robo)... Que los yankees (pais en el estoy casi la mitad del anio - y donde me tratan de una forma amable).
Re: El lamento de Latinoamérica
Astur escribió: Sab Mar 15, 2025 11:11 pm El típico relato victimista sobre la conquista española, [...]
La conquista del Nuevo Mundo no fue simplemente un encuentro entre culturas, ni un mero «choque de civilizaciones». Fue una catástrofe, una herida profunda que aún sangra en la memoria de los pueblos indígenas. Imagina, por un momento, el mundo tal como era antes de la llegada de los conquistadores: civilizaciones enteras con sus propias cosmovisiones, sus lenguas, sus dioses, sus artes y sus formas de entender el universo. Ahora, imagina ese mundo derrumbándose. Las ciudades fueron arrasadas, los templos reducidos a escombros. Los dioses antiguos fueron reemplazados por un Dios extraño, y las historias de los pueblos fueron borradas o reescritas por manos ajenas. No fue solo una conquista física, sino también espiritual. No solo se perdieron vidas, sino también formas de vida. No solo se robaron tierras, sino también identidades.
¿Cómo no llamar a esto una catástrofe? ¿Cómo no sentir el peso de lo que se perdió? Los pueblos indígenas no eran sociedades perfectas, pero eran suyas. Tenían sus propias luces y sombras, sus propias luchas y triunfos. La llegada de los españoles trajo una ruptura irreversible con todo lo que habían sido.
Hablas de los imperios indígenas como si su existencia justificara la conquista. Es cierto que no eran sociedades idílicas, pero ¿acaso eso las hace merecedoras de la destrucción? ¿Acaso sus guerras internas, sus sacrificios o sus imperios imperfectos les restan humanidad? No se trata de idealizar el pasado precolombino, sino de entender que la llegada de los españoles no fue un simple «choque de civilizaciones», sino un proceso en el que una cultura se impuso sobre otra con una fuerza abrumadora. No es romanticismo, es justicia histórica reconocer que algo se perdió, algo que nunca podrá ser recuperado.
En cuanto al término «América Latina», es curioso que lo critiques como una imposición extranjera mientras defiendes con tanto fervor la hispanidad. ¿Acaso la hispanidad no fue también una imposición? Las lenguas, las religiones y las estructuras políticas que trajeron los españoles no fueron adoptadas voluntariamente por los pueblos indígenas, sino impuestas a través de la fuerza y la evangelización. El término «América Latina» puede haber sido impulsado por intereses franceses, pero ha sido adoptado y resignificado por los pueblos de la región. No es una etiqueta vacía, sino una forma de reconocer la diversidad cultural que existe más allá de la hispanidad.
La identidad hispanoamericana no es una sola, sino muchas. No es solo la de los vencedores, ni solo la de los vencidos, sino la de todos los que, a pesar de todo, han sabido adaptarse y crear algo nuevo. No se trata de vivir en el lamento eterno, pero tampoco de cerrar los ojos ante la destrucción de las culturas indígenas.
- Astur
- Populista Imbatible
- Mensajes: 3271
- Registrado: Mar Feb 04, 2025 5:54 pm
- Ubicación: La Fachosfera
- Ideología: Pragmatista
Re: El lamento de Latinoamérica
El lloriqueo de siempre con la "herida que aún sangra", a lo Eduardo Galeano. Si fuera tan profunda, ya se habría infectado y habría matado a sus supuestos dolientes. Pero no, resulta que la "memoria de los pueblos indígenas" sigue viva, ¿gracias a quién? A la hispanidad. Sin la llegada de España, muchos de esos pueblos habrían sido exterminados por los imperios que los dominaban. Pero claro, eso no lo dicen los románticos del indigenismo.Rienzi escribió: Dom Mar 16, 2025 10:17 am La conquista del Nuevo Mundo no fue simplemente un encuentro entre culturas, ni un mero «choque de civilizaciones». Fue una catástrofe, una herida profunda que aún sangra en la memoria de los pueblos indígenas. Imagina, por un momento, el mundo tal como era antes de la llegada de los conquistadores: civilizaciones enteras con sus propias cosmovisiones, sus lenguas, sus dioses, sus artes y sus formas de entender el universo. Ahora, imagina ese mundo derrumbándose. Las ciudades fueron arrasadas, los templos reducidos a escombros. Los dioses antiguos fueron reemplazados por un Dios extraño, y las historias de los pueblos fueron borradas o reescritas por manos ajenas. No fue solo una conquista física, sino también espiritual. No solo se perdieron vidas, sino también formas de vida. No solo se robaron tierras, sino también identidades.
¿Cómo no llamar a esto una catástrofe? ¿Cómo no sentir el peso de lo que se perdió? Los pueblos indígenas no eran sociedades perfectas, pero eran suyas. Tenían sus propias luces y sombras, sus propias luchas y triunfos. La llegada de los españoles trajo una ruptura irreversible con todo lo que habían sido.
Hablas de los imperios indígenas como si su existencia justificara la conquista. Es cierto que no eran sociedades idílicas, pero ¿acaso eso las hace merecedoras de la destrucción? ¿Acaso sus guerras internas, sus sacrificios o sus imperios imperfectos les restan humanidad? No se trata de idealizar el pasado precolombino, sino de entender que la llegada de los españoles no fue un simple «choque de civilizaciones», sino un proceso en el que una cultura se impuso sobre otra con una fuerza abrumadora. No es romanticismo, es justicia histórica reconocer que algo se perdió, algo que nunca podrá ser recuperado.
En cuanto al término «América Latina», es curioso que lo critiques como una imposición extranjera mientras defiendes con tanto fervor la hispanidad. ¿Acaso la hispanidad no fue también una imposición? Las lenguas, las religiones y las estructuras políticas que trajeron los españoles no fueron adoptadas voluntariamente por los pueblos indígenas, sino impuestas a través de la fuerza y la evangelización. El término «América Latina» puede haber sido impulsado por intereses franceses, pero ha sido adoptado y resignificado por los pueblos de la región. No es una etiqueta vacía, sino una forma de reconocer la diversidad cultural que existe más allá de la hispanidad.
La identidad hispanoamericana no es una sola, sino muchas. No es solo la de los vencedores, ni solo la de los vencidos, sino la de todos los que, a pesar de todo, han sabido adaptarse y crear algo nuevo. No se trata de vivir en el lamento eterno, pero tampoco de cerrar los ojos ante la destrucción de las culturas indígenas.
Hablas de identidades robadas, pero la historia no es un museo de culturas estáticas. Todas las civilizaciones han cambiado, se han fusionado y han evolucionado. Si España no hubiera llegado, otra potencia lo habría hecho: portugueses, ingleses, franceses… Y esos sí que no dejaron mestizaje ni legado cultural. Pregunta a los nativos norteamericanos qué tal les fue con el modelo anglosajón.
Lo de la "imposición de la Hispanidad" es otro cuento. ¿Qué alternativa propones? ¿Un paraíso azteca con sacrificios humanos?, ¿una utopía inca donde los pueblos sometidos no tenían ni voz ni voto? La Hispanidad no solo trajo un idioma común, sino un marco cultural que permitió el desarrollo de las naciones hispanoamericanas. Y sí, el término "América Latina" es basura porque diluye esa herencia en un invento francés sin fundamento, y que solo repiten los tontos ignorantes.
Lo más gracioso es que tú, un proto-nazi nordicista de Alicante, vaya ahora de indigenista. Lo que demuestra que eres un hispanófobo. Todo sea por atacar a España. Algo que tratas de ocultar bajo un triste disfraz de "tradicionalista". Al final, los pseudo-indigenistas siempre quieren jugar a víctimas eternas sin darse cuenta de que su discurso es el mismo que usan las élites globalistas para dividir y debilitar. La identidad hispanoamericana es fuerte cuando abraza su pasado, no cuando se regodea en un resentimiento infantil. Menos llorar y más construir, que ya han pasado más de 500 años.
-
- Maestro del Pactómetro
- Mensajes: 368
- Registrado: Dom Feb 16, 2025 12:28 am
- Ubicación: Laniakea
- Ideología: Comunista
Re: El lamento de Latinoamérica
"Hallámosles gran número de libros de estas sus letras, y porque no tenían cosa en que no hubiese supersticiones y falsedades del demonio, se los quemamos todos, lo cual sintieron ellos a maravilla y les dio mucha pena."
Fray Diego de Landa, "Relación de las cosas de Yucatán" (1566).
Fray Diego de Landa, "Relación de las cosas de Yucatán" (1566).
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
- Astur
- Populista Imbatible
- Mensajes: 3271
- Registrado: Mar Feb 04, 2025 5:54 pm
- Ubicación: La Fachosfera
- Ideología: Pragmatista
Re: El lamento de Latinoamérica
¿Relevancia en lo que se está discutiendo? 0. Se ve que la IA se quedó sin argumentos. 

-
- Maestro del Pactómetro
- Mensajes: 368
- Registrado: Dom Feb 16, 2025 12:28 am
- Ubicación: Laniakea
- Ideología: Comunista
Re: El lamento de Latinoamérica
No soy yo quien usa ChatGPT para discutir en el foro, majete.
En cuanto a la relevancia de las palabras de Diego de Landa, va por lo de la "cultura fusionada" que dices. Esa fue la forma de "fusionar" culturas que tuvieron los conquistadores.
Que sí, que la leyenda negra no. Pero la leyenda rosita que nos pretendéis vender algunos como que tampoco.
En cuanto a la relevancia de las palabras de Diego de Landa, va por lo de la "cultura fusionada" que dices. Esa fue la forma de "fusionar" culturas que tuvieron los conquistadores.
Que sí, que la leyenda negra no. Pero la leyenda rosita que nos pretendéis vender algunos como que tampoco.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
- Astur
- Populista Imbatible
- Mensajes: 3271
- Registrado: Mar Feb 04, 2025 5:54 pm
- Ubicación: La Fachosfera
- Ideología: Pragmatista
Re: El lamento de Latinoamérica
Estaba con el móvil. No sé por qué pensé que eras Rienzi.Asimov escribió: Dom Mar 16, 2025 2:10 pm No soy yo quien usa ChatGPT para discutir en el foro, majete.
En cuanto a la relevancia de las palabras de Diego de Landa, va por lo de la "cultura fusionada" que dices. Esa fue la forma de "fusionar" culturas que tuvieron los conquistadores.
Que sí, que la leyenda negra no. Pero la leyenda rosita que nos pretendéis vender algunos como que tampoco.

En cuanto al choque de culturas, seguro que fue traumático, igual que cualquier otra conquista. De todas formas, Fray Diego de Landa habrá quemado códices mayas, pero también salvó y documentó su cultura. Y es que los mayas también destruían sus propios códices. Cuando un nuevo gobernante tomaba el poder, solía quemar los registros de su predecesor para reescribir la historia a su conveniencia. No eran almas puras amantes del conocimiento, sino humanos con las mismas prácticas de control que cualquier otra civilización.
Los españoles destruyeron ídolos y códices porque eran símbolos de un sistema teocrático opresivo. En la mentalidad española de la época, esos textos no eran simples libros de historia, sino herramientas del poder sacerdotal que sometía a la población con supersticiones heréticas y sacrificios humanos. Si nos ponemos exquisitos, entonces podemos condenar también a los revolucionarios franceses, que quemaron documentos monárquicos, o a los comunistas, que arrasaron iglesias y bibliotecas enteras en Rusia y China. Pero no, solo se critica a España, en un alarde patético de endofobia, porque toca alimentar no sé qué relato ridículo y elitista sobre lo indistinguibles que somos los españoles de los fineses y los suizos, y lo poco que tenemos que ver con nuestro legado civilizatorio en América.
-
- Maestro del Pactómetro
- Mensajes: 368
- Registrado: Dom Feb 16, 2025 12:28 am
- Ubicación: Laniakea
- Ideología: Comunista
Re: El lamento de Latinoamérica
Claro, claro, era por eso, lo hicimos por ellos. La Iglesia Católica no tuvo nada que ver, ni se hizo para imponer la evangelización, ni para asegurar el nuevo orden colonial ni el control social de los conquistadores. Fue sólo por liberarles de la opresión que sufrían, los pobres.Astur escribió: Dom Mar 16, 2025 3:29 pm . Los españoles destruyeron ídolos y códices porque eran símbolos de un sistema teocrático opresivo.
Ahora en serio, hazte un favor, deja de consumir propaganda cutre y estudia historia. De la de verdad, de la que está escrita por historiadores. Te vendrá bien.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
- Astur
- Populista Imbatible
- Mensajes: 3271
- Registrado: Mar Feb 04, 2025 5:54 pm
- Ubicación: La Fachosfera
- Ideología: Pragmatista
Re: El lamento de Latinoamérica
A ver si lo entiendo: los españoles del siglo XVI eran lo peor, unos bárbaros colonizadores que impusieron su cultura a sangre y fuego, pero los españoles de hoy somos gente refinada y europea, sin vínculo alguno con ese pasado "oscuro". ¿Esa es la historia que me vendes? Porque suena más a supremacismo encubierto que a otra cosa.Asimov escribió: Dom Mar 16, 2025 4:23 pm Claro, claro, era por eso, lo hicimos por ellos. La Iglesia Católica no tuvo nada que ver, ni se hizo para imponer la evangelización, ni para asegurar el nuevo orden colonial ni el control social de los conquistadores. Fue sólo por liberarles de la opresión que sufrían, los pobres.
Ahora en serio, hazte un favor, deja de consumir propaganda cutre y estudia historia. De la de verdad, de la que está escrita por historiadores. Te vendrá bien.
Dices que la quema de códices fue solo una herramienta de dominación, pero convenientemente ignoras que España fue la única potencia colonial que se detuvo a debatir si lo que estaba haciendo era moral. La Junta de Valladolid (1550-1551) enfrentó a dos de los más grandes pensadores de la época, Las Casas y Sepúlveda, para discutir si los indígenas tenían el mismo derecho natural a la libertad que los europeos. Mientras los anglosajones exterminaban sin pensarlo dos veces, España debatía sobre la humanidad de los pueblos que conquistaba. ¿Me puedes recordar cuándo hicieron lo mismo los franceses, británicos o estadounidenses? No soy yo el que necesita clases de historia.
Pero entiendo por qué te molesta tanto el hispanismo: porque te revienta que España comparta una identidad común con Hispanoamérica. Prefieres alinearte con la narrativa protestante de que España fue un imperio atrasado, mientras que los "civilizados" ingleses trajeron el progreso. Lo mismo que defiende el anglófilo y nordicista Rienzi. Pero eso no es historia, es simple complejo de inferioridad. Y lo que de verdad os molesta es que, a pesar de todo, la Hispanidad siga viva. Y espero que, en el futuro, con más fuerza.
Re: El lamento de Latinoamérica
¿Identidades robadas? Claro que lo fueron. No hables de culturas estáticas como si los pueblos indígenas no tuvieran derecho a evolucionar por sí mismos, sin la imposición de una espada y una cruz. ¿Fusión? ¿Evolución? No le llamemos «fusión» a lo que fue una aniquilación cultural. Y sí, otras potencias habrían llegado, pero eso no justifica lo que ocurrió. No es consuelo decir «podría haber sido peor» cuando lo que fue ya fue suficientemente terrible.Astur escribió: Dom Mar 16, 2025 11:42 am El lloriqueo de siempre con la "herida que aún sangra", a lo Eduardo Galeano. Si fuera tan profunda, ya se habría infectado y habría matado a sus supuestos dolientes. Pero no, resulta que la "memoria de los pueblos indígenas" sigue viva, ¿gracias a quién? A la hispanidad. Sin la llegada de España, muchos de esos pueblos habrían sido exterminados por los imperios que los dominaban. Pero claro, eso no lo dicen los románticos del indigenismo.
Hablas de identidades robadas, pero la historia no es un museo de culturas estáticas. Todas las civilizaciones han cambiado, se han fusionado y han evolucionado. Si España no hubiera llegado, otra potencia lo habría hecho: portugueses, ingleses, franceses… Y esos sí que no dejaron mestizaje ni legado cultural. Pregunta a los nativos norteamericanos qué tal les fue con el modelo anglosajón.
Lo de la "imposición de la Hispanidad" es otro cuento. ¿Qué alternativa propones? ¿Un paraíso azteca con sacrificios humanos?, ¿una utopía inca donde los pueblos sometidos no tenían ni voz ni voto? La Hispanidad no solo trajo un idioma común, sino un marco cultural que permitió el desarrollo de las naciones hispanoamericanas. Y sí, el término "América Latina" es basura porque diluye esa herencia en un invento francés sin fundamento, y que solo repiten los tontos ignorantes.
Lo más gracioso es que tú, un proto-nazi nordicista de Alicante, vaya ahora de indigenista. Lo que demuestra que eres un hispanófobo. Todo sea por atacar a España. Algo que tratas de ocultar bajo un triste disfraz de "tradicionalista". Al final, los pseudo-indigenistas siempre quieren jugar a víctimas eternas sin darse cuenta de que su discurso es el mismo que usan las élites globalistas para dividir y debilitar. La identidad hispanoamericana es fuerte cuando abraza su pasado, no cuando se regodea en un resentimiento infantil. Menos llorar y más construir, que ya han pasado más de 500 años.
¿Hablas de sacrificios humanos como justificación? ¿De verdad crees que los pueblos indígenas no tenían derecho a existir con sus propias creencias y formas de vida? El idioma común no fue un regalo, fue una imposición. Y lo de «Latinoamérica» como invento francés... ¿en serio? ¿Eso es lo que te preocupa? ¿El nombre? Imagina por un momento lo que significa que te arranquen tu lengua, tus dioses, tu forma de entender el mundo. Imagina que te obliguen a adoptar una religión, un idioma y una cultura que no son tuyos. Eso no es «progreso»; eso es una catástrofe. Y cuando destruyes la identidad de un pueblo, lo condenas a una crisis existencial que perdura generaciones.
-
- Maestro del Pactómetro
- Mensajes: 368
- Registrado: Dom Feb 16, 2025 12:28 am
- Ubicación: Laniakea
- Ideología: Comunista
Re: El lamento de Latinoamérica
Aparte de la ignorancia, otro de tus defectos es tu manía de inventarte lo que piensan, saben y opinan los demás.Astur escribió: Dom Mar 16, 2025 4:40 pm A ver si lo entiendo: los españoles del siglo XVI eran lo peor, unos bárbaros colonizadores que impusieron su cultura a sangre y fuego, pero los españoles de hoy somos gente refinada y europea, sin vínculo alguno con ese pasado "oscuro". ¿Esa es la historia que me vendes? Porque suena más a supremacismo encubierto que a otra cosa.
Dices que la quema de códices fue solo una herramienta de dominación, pero convenientemente ignoras que España fue la única potencia colonial que se detuvo a debatir si lo que estaba haciendo era moral. La Junta de Valladolid (1550-1551) enfrentó a dos de los más grandes pensadores de la época, Las Casas y Sepúlveda, para discutir si los indígenas tenían el mismo derecho natural a la libertad que los europeos. Mientras los anglosajones exterminaban sin pensarlo dos veces, España debatía sobre la humanidad de los pueblos que conquistaba. ¿Me puedes recordar cuándo hicieron lo mismo los franceses, británicos o estadounidenses? No soy yo el que necesita clases de historia.
Pero entiendo por qué te molesta tanto el hispanismo: porque te revienta que España comparta una identidad común con Hispanoamérica. Prefieres alinearte con la narrativa protestante de que España fue un imperio atrasado, mientras que los "civilizados" ingleses trajeron el progreso. Lo mismo que defiende el anglófilo y nordicista Rienzi. Pero eso no es historia, es simple complejo de inferioridad. Y lo que de verdad os molesta es que, a pesar de todo, la Hispanidad siga viva. Y espero que, en el futuro, con más fuerza.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
- Astur
- Populista Imbatible
- Mensajes: 3271
- Registrado: Mar Feb 04, 2025 5:54 pm
- Ubicación: La Fachosfera
- Ideología: Pragmatista
Re: El lamento de Latinoamérica
Deja un poquito la IA, Rienzi. A ver si te crees que el resto nos tragamos que uses estos símbolos "«»" de manera recurrente en un foro. Tápate un poco.Rienzi escribió: Dom Mar 16, 2025 4:58 pm ¿Identidades robadas? Claro que lo fueron. No hables de culturas estáticas como si los pueblos indígenas no tuvieran derecho a evolucionar por sí mismos, sin la imposición de una espada y una cruz. ¿Fusión? ¿Evolución? No le llamemos «fusión» a lo que fue una aniquilación cultural. Y sí, otras potencias habrían llegado, pero eso no justifica lo que ocurrió. No es consuelo decir «podría haber sido peor» cuando lo que fue ya fue suficientemente terrible.
¿Hablas de sacrificios humanos como justificación? ¿De verdad crees que los pueblos indígenas no tenían derecho a existir con sus propias creencias y formas de vida? El idioma común no fue un regalo, fue una imposición. Y lo de «Latinoamérica» como invento francés... ¿en serio? ¿Eso es lo que te preocupa? ¿El nombre? Imagina por un momento lo que significa que te arranquen tu lengua, tus dioses, tu forma de entender el mundo. Imagina que te obliguen a adoptar una religión, un idioma y una cultura que no son tuyos. Eso no es «progreso»; eso es una catástrofe. Y cuando destruyes la identidad de un pueblo, lo condenas a una crisis existencial que perdura generaciones.
Ese discursito lacrimógeno y pseudo-indigenista —eres un racista consumado, y los nativoamericanos te la pelan, realmente— que te ha fabricado la IA puede aplicarse a cualquier invasión y conquista humana, incluidas las que han dado forma a las naciones europeas. Un mundo estanco, tan idealista y alejado de la realidad humana, que ríete tú de la doctrina marxista. Nada hay más "tradicional" que vivir en sociedades tribales dentro de cuevas o chozas de barro. Que debe ser el culmen de tu sociedad ideal.
- Séneca
- Presidente de lo Obvio
- Mensajes: 1001
- Registrado: Mar Feb 04, 2025 2:45 pm
- Ubicación: Madrid libre de separatistas
- Ideología: Liberal
- Contactar:
Re: El lamento de Latinoamérica
Latinoamérica tiene lo que merece y por lo visto lo que les gusta, no me dan ninguna pena, que disfruten de la independencia que tanto deseaban y del populismo e izquierdismo del que tanto gustan.
El fraudillo Sánchez es la mayor amenaza para la democracia desde 1978.
- Astur
- Populista Imbatible
- Mensajes: 3271
- Registrado: Mar Feb 04, 2025 5:54 pm
- Ubicación: La Fachosfera
- Ideología: Pragmatista
Re: El lamento de Latinoamérica
Una reacción muy predecible.Asimov escribió: Dom Mar 16, 2025 5:04 pm Aparte de la ignorancia, otro de tus defectos es tu manía de inventarte lo que piensan, saben y opinan los demás.

Es curioso que, cuando se trata de desligar a España de Hispanoamérica, te conviertes en el mayor defensor del europeísmo. No vaya a ser que alguien crea que tenemos algo en común con esos "atrasados" hispanoamericanos, ¿verdad? Porque, claro, somos mucho mejores que ellos, y más parecidos a los nórdicos que a los argentinos o los mejicanos. No sé por qué, pero me suena a supremacismo encubierto.
Y ya que hablamos de inventar, ¿también me estoy inventando tus comentarios racistas sobre @Fernandez en el otro foro? ¿Cómo lo habías llamado?, ¿medio indio? Tampoco es raro, porque eso encaja perfectamente con la mentalidad de un marxista, teniendo en cuenta que el mismísimo Marx soltaba perlas racistas en sus escritos, a pesar de que su doctrina presuntamente buscaba superar las diferencias raciales en favor de la lucha de clases. Pero tú sigue negando lo evidente si te hace sentir mejor.
- Astur
- Populista Imbatible
- Mensajes: 3271
- Registrado: Mar Feb 04, 2025 5:54 pm
- Ubicación: La Fachosfera
- Ideología: Pragmatista
Re: El lamento de Latinoamérica
No hacía falta la clase. Sé perfectamente para qué se utilizan dichos símbolos. Yo mismo suelo utilizar el guion largo (—), pero tú nunca los has utilizado hasta ahora. Demasiado trabajo, viendo tu trayectoria foril. No engañas a nadie con tus textos creados con IA. A mí no me la das, compañero.

Re: El lamento de Latinoamérica
Imagina un mundo en el que España, en lugar de llegar a América con espadas y cruz, hubiera llegado con barcos cargados de productos y una mentalidad de intercambio mutuo. Un mundo en el que, en lugar de imponer su cultura y religión, hubiera establecido emporios comerciales que fomentaran el diálogo y el comercio entre civilizaciones. Ese enfoque no solo habría sido más ético, sino también más beneficioso para todas las partes involucradas.
- Astur
- Populista Imbatible
- Mensajes: 3271
- Registrado: Mar Feb 04, 2025 5:54 pm
- Ubicación: La Fachosfera
- Ideología: Pragmatista
Re: El lamento de Latinoamérica
Como hicieron sus endiosados británicos, ¿verdad?Rienzi escribió: Dom Mar 16, 2025 5:30 pm Imagina un mundo en el que España, en lugar de llegar a América con espadas y cruz, hubiera llegado con barcos cargados de productos y una mentalidad de intercambio mutuo. Un mundo en el que, en lugar de imponer su cultura y religión, hubiera establecido emporios comerciales que fomentaran el diálogo y el comercio entre civilizaciones. Ese enfoque no solo habría sido más ético, sino también más beneficioso para todas las partes involucradas.