Astur escribió: Sab Mar 22, 2025 2:07 pm
Vale. El socialismo erradicó el hambre y la miseria. Entonces, ¿por qué tanta gente que vive o ha vivido en regímenes socialistas no ha perdido el tiempo en emigrar hacia países capitalistas en cuanto ha tenido ocasión, y no ha sucedido al revés?
Esa pregunta tiene varias vertientes:
1) Obviamente, que la gente emigre de un país no implica necesariamente que en éste haya hambre y miseria. Por ejemplo, en los últimos 15 años cientos de miles de españoles han emigrado al extranjero para buscar una vida mejor. ¿Significa eso que en España hay hambre y miseria? Bueno, miseria sí que hay, pero no en una proporción suficiente como para explicar toda esa emigración, y de hecho la inmensa mayoría de emigrantes españoles no proceden precisamente de hogares míseros. La emigración española se explica simplemente por la aspiración de muchos jóvenes a buscar en el extranjero una vida mejor a la que les ofrece el sistema en España. En el caso del socialismo, la gente ha emigrado generalmente por mejorar sus condiciones materiales, no porque éstas fuesen míseras sino porque en los países ricos capitalistas hay más oportunidades de mejorarlas.
2) Respecto a la emigración de los países socialistas, me temo que debemos matizar bastante. No hubo nunca una emigración masiva de la URSS hacia occidente, por ejemplo, como sí la ha habido de Cuba hacia EE UU. Porque lógicamente una pequeña isla sin apenas recursos y que sufre un bloqueo económico durante décadas tiende a tener una economía mucho peor que la del país más rico del mundo y vecino suyo, y más aún cuando éste concede ciertos privilegios a los inmigrantes que provienen de dicha isla. Otro caso en el que sí existió una emigración masiva fue de la RDA a la RFA; de nuevo no porque hubiera miseria en la RDA (no la hubo nunca), sino porque la RFA ofrecía mejoras materiales y mayores libertades para muchos ciudadanos de la RDA: sueldos más altos, mayor libertad para cambiar de trabajo, mayor abundancia de bienes de consumo, mayor libertad para adquirir bienes de lujo, mayor libertad para viajar, etc.
3) Sí, hubo emigración de países capitalistas hacia países socialistas. Mucho más limitada que en el sentido contrario, pero la hubo. Por ejemplo, cientos de miles de alemanes de la RFA emigraron a la RDA. También miles de jóvenes de países capitalistas fueron a estudiar a la URSS, Cuba, Checoslovaquia o la RDA, y la escuela Patrice Lumumba de Moscú acogió a miles de estudiantes de todo el mundo, una gran parte de ellos provenientes de países capitalistas. Sin olvidar, claro, a los miles de exiliados políticos a los que la URSS dio refugio, desde izquierdistas perseguidos por las dictaduras del Cono Sur hasta a algunos de los Panteras Negras perseguidos por el FBI en EE UU.
4) Una cuestión que seguramente no te interesa abordar es la comparación de los flujos migratorios provenientes de los países socialistas con aquellos cuyo origen son otros países capitalistas. Porque lo cierto es que los mayores flujos migratorios de la historia no se han dado en los países socialistas, sino de los países capitalistas pobres a los ricos. Compara la cantidad de emigrantes que se han dado en México, el Caribe y Centroamérica (todos ellos países capitalistas) con los que se han dado en Cuba, por ejemplo. O los que se han dado en los países africanos (todos ellos también capitalistas) con los que se dieron en la Europa del Este. Quizás eso nos de una pista de cuál es el sistema que genera una mayor emigración.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.