Fijaos, niños, en que en realidad se ha puesto a insultar a Nowomowa otra vez pero no ha negado los motivos por los que hay gente que considera normal insultar a quienes le llevan la contraria... motivos que tampoco son ningún misterio para nadie con un mínimo de cultura general o que esté familiarizado con la personalidad autoritaria.Astur escribió: Dom Sep 14, 2025 9:32 pm Y para zanjar esta subnormalidad de debate, que se le ha ocurrido al infame manipulador deshonesto del foro, y como me encanta dejarlo en mal lugar, vamos a demostrar que el pobrecito no dice más que pavadas, y crea polémicas absurdas producto de su distorsionada percepción de la realidad.
Queda demostrado que fue a la primera y no hubo ninguna manipulación en la respuesta. Nuevamente, Gordomowa muerde el polvo. Lo normal.![]()
Echando mano de ChatGPT:
No sorprende a nadie pero es un resumen bastante útil de por qué Astur no puede evitar hacer lo que hace. Bueno, Astur, y medio foro de por aquí.P: ¿Qué rasgos subyacentes hacen que una persona desarrolle una personalidad autoritaria?
La personalidad autoritaria se ha estudiado sobre todo desde la psicología social y la teoría crítica (Adorno, Fromm, Altemeyer). No se trata de un único rasgo aislado, sino de un entramado de factores de predisposición psicológica, social y cultural. Los principales rasgos y condiciones subyacentes suelen incluir:
1. Factores psicológicos tempranos
Ambientes familiares rígidos y punitivos: crecer en contextos donde la obediencia y el respeto a la autoridad se valoran más que la autonomía y la expresión emocional.
Inseguridad y miedo: el autoritarismo puede ser un mecanismo de defensa frente a un mundo percibido como caótico o amenazante.
Represión de impulsos: dificultad para manejar la ambivalencia, la agresión o el deseo; estas emociones reprimidas se canalizan en hostilidad hacia "los diferentes" o hacia grupos externos.
2. Rasgos de personalidad
Rigidez cognitiva: dificultad para tolerar ambigüedad o matices; preferencia por reglas claras y categorías dicotómicas (bueno/malo, nosotros/ellos).
Conformismo: tendencia a valorar el orden y la cohesión social por encima de la diversidad o la crítica.
Alta necesidad de cierre cognitivo: necesidad de certezas y respuestas rápidas, lo que hace atractivas las doctrinas simplificadoras.
Agresión autoritaria: disposición a castigar a quienes se perciben como desviados de las normas o que cuestionan a la autoridad.
3. Factores sociales y culturales
Entornos de amenaza o crisis (económica, política, cultural): favorecen el atractivo de líderes fuertes y soluciones rígidas.
Exposición a ideologías jerárquicas: sistemas de creencias que legitiman desigualdad, dominación o sumisión.
Socialización en valores tradicionales rígidos: énfasis en la obediencia, el deber y el nacionalismo.
4. Mecanismos de defensa y motivaciones inconscientes
Proyección: atribuir a otros impulsos o rasgos inaceptables en uno mismo, lo que justifica la hostilidad hacia “los otros”.
Compensación: la sumisión a figuras de autoridad superiores se equilibra con el dominio sobre subordinados o minorías.
En resumen, la personalidad autoritaria suele nacer de una combinación de inseguridad emocional, necesidad de orden, rigidez cognitiva y socialización en contextos jerárquicos, que convergen en una visión del mundo donde obedecer y castigar se convierten en valores centrales.
De propina, por qué Astur el autoritario no ha entendido nunca que Nowomowa sea conservador y no "progre" como él cree:
Tampoco dice nada sorprendnete aquí. Astur está totalmente en lo cierto al ver que Nowomowa no es un autoritario como él... pero hasta ahí llega.P: ¿Qué rasgos característicos tiene la personalidad autoritaria, comparada con otras formas de personalidad conservadora?
R: Muy buena pregunta. No toda personalidad conservadora es autoritaria: el conservadurismo puede ser simplemente una preferencia por el orden, la tradición y la estabilidad, sin necesidad de hostilidad o rigidez extrema. Lo que distingue a la personalidad autoritaria frente a otras formas de personalidad conservadora son ciertos rasgos más extremos y rígidos, tanto cognitivos como afectivos y sociales:
1. Obediencia y sumisión
Autoritaria: fuerte inclinación a la sumisión incuestionada a líderes o instituciones percibidas como legítimas, aunque sean abusivas.
Conservadora: preferencia por respetar tradiciones y autoridades, pero con más espacio para la crítica y la autonomía personal.
2. Agresión y hostilidad
Autoritaria: disposición a usar la agresión contra quienes desafían las normas o pertenecen a grupos externos (“ellos”).
Conservadora: puede haber desconfianza hacia lo nuevo o lo diferente, pero no necesariamente una actitud agresiva o punitiva.
3. Rigidez cognitiva
Autoritaria: pensamiento dicotómico (“todo o nada”, “bueno o malo”), intolerancia a la ambigüedad, búsqueda de certezas absolutas.
Conservadora: preferencia por lo conocido y lo predecible, pero mayor capacidad para tolerar diferencias dentro de ciertos márgenes.
4. Conformismo social
Autoritaria: necesidad de uniformidad; rechazo abierto a lo que rompa la homogeneidad del grupo.
Conservadora: valoración del orden social y la cohesión, pero aceptando cambios graduales si no amenazan la estructura central.
5. Moralidad y normas
Autoritaria: moral rígida, punitiva y normativista, con énfasis en castigo a los transgresores.
Conservadora: moral basada en tradición y deber, con menos énfasis en la represión violenta y más en el mantenimiento de costumbres.
6. Relación con la diversidad
Autoritaria: fuerte etnocentrismo, prejuicio y discriminación hacia minorías o grupos externos.
Conservadora: preferencia por preservar la cultura propia, pero no necesariamente hostilidad activa hacia otras.
En síntesis:
La personalidad conservadora se centra en preservar lo estable, lo familiar y lo probado. La personalidad autoritaria, en cambio, lleva eso al extremo: requiere obediencia absoluta, castigo a la disidencia y un mundo simplificado en jerarquías claras de dominación y sumisión.