¿Cómo reducir el precio de la vivienda?
- Lox
- Político de Corcho
- Mensajes: 174
- Registrado: Jue Feb 06, 2025 2:28 pm
- Ideología: Anarcocapitalista humanista
Re: ¿Cómo reducir el precio de la vivienda?
Hoy en día desde las fuentes oficiales se llama rico al q gana 3k al mes. Y se le cuece a impuestos de rico.
Hace 15 años, era lo estándar. Llamar mileurista a alguien era un insulto. Y mileurista era el q ganaba 1800...
Hace 15 años, era lo estándar. Llamar mileurista a alguien era un insulto. Y mileurista era el q ganaba 1800...
- Lox
- Político de Corcho
- Mensajes: 174
- Registrado: Jue Feb 06, 2025 2:28 pm
- Ideología: Anarcocapitalista humanista
Re: ¿Cómo reducir el precio de la vivienda?
En cuanto a q hacer para q sean más accesibles. Hay muchas cosas q pueden hacer los políticos. Se me ocurren así rápido.
Liberalizar todo el suelo.
Reducir considerablemente impuestos compra/venta.
Minimizar burocracias e impuestos en construcción/reformas.
Permitir hacer uchas más alturas en ciudades soperpobladas.
Dar seguridad a los q alquilan. Intervención policial en 24h para echar okupas o inquilinos q no pagan 2 meses.
Liberalizar todo el suelo.
Reducir considerablemente impuestos compra/venta.
Minimizar burocracias e impuestos en construcción/reformas.
Permitir hacer uchas más alturas en ciudades soperpobladas.
Dar seguridad a los q alquilan. Intervención policial en 24h para echar okupas o inquilinos q no pagan 2 meses.
- Asimov
- Maestro del Pactómetro
- Mensajes: 368
- Registrado: Dom Feb 16, 2025 12:28 am
- Ubicación: Laniakea
- Ideología: Comunista
Re: ¿Cómo reducir el precio de la vivienda?
Teniendo en cuenta que lo que hacemos los humanos a la hora de averiguar si algo es caro o barato es examinar la relación entre precios y salarios, y que por tanto lo mismo da que aumente el precio de un bien o que se reduzca el salario con el que lo compramos, porque el resultado es el mismo...Lox escribió: Vie Feb 28, 2025 9:20 pm Niego la mayor. Los pisos en España no están caros. Quitando algunas zonas muy puntuales q podrían estar burbujeadas.
Lo q pasa q en los últimos 15 años se ha congelado o incluso reducido el salario medio. Y 15 años con un -10% compuesto en dilucion del euro es muchisima pérdida de poder adquisitivo después de 15 años. Ya no digamos despues de 25.
En EEUU la devaluacion del dolar fue similar o imcluso ligersmente menor, pero los salarios medios se han multiplicado x3 en estos 15 años.
y teniendo en cuenta que el precio de la vivienda no ha parado de aumentar en los últimos años mientras que los salarios se han congelado o incluso reducido...
y además teniendo en cuenta que el esfuerzo económico que deben hacer las familias para comprar un piso es enorme, contrayendo deudas por varias décadas que sólo pueden pagar con dos sueldos....
y teniendo en cuenta también que el precio de la vivienda en España está más o menos en la media de la UE, a pesar de que los salarios en España son mucho más bajos que en la mayoría de países de Europa occidental...
... la única conclusión posible es... que sí, que los pisos en España están caros.
Muy caros, de hecho.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
- Lox
- Político de Corcho
- Mensajes: 174
- Registrado: Jue Feb 06, 2025 2:28 pm
- Ideología: Anarcocapitalista humanista
Re: ¿Cómo reducir el precio de la vivienda?
Teniendo en cuenta que lo que hacemos los humanos a la hora de averiguar si algo es caro o barato es examinar la relación entre precios y salarios, y que por tanto lo mismo da que aumente el precio de un bien o que se reduzca el salario con el que lo compramos, porque el resultado es el mismo...
No puedes buscar una solución ignorando la causa principal profunda del problema.
Q es la pérdida continua del poder adquisitivo de los españoles.
Bueno poder puedes. Pero es absurdo y muy tonto.
- Asimov
- Maestro del Pactómetro
- Mensajes: 368
- Registrado: Dom Feb 16, 2025 12:28 am
- Ubicación: Laniakea
- Ideología: Comunista
Re: ¿Cómo reducir el precio de la vivienda?
Me temo que ninguna de esas afirmaciones es cierta.Lox escribió: Vie Feb 28, 2025 9:23 pm Hoy en día desde las fuentes oficiales se llama rico al q gana 3k al mes. Y se le cuece a impuestos de rico.
Hace 15 años, era lo estándar. Llamar mileurista a alguien era un insulto. Y mileurista era el q ganaba 1800...
¿Pagan los mismos impuestos el que gana 3.000 euros al mes que el rico? No exactamente. El que gana 3.000 euros al mes paga un tipo impositivo del IRPF del 37%, mientras que el rico paga un 47%.
Hace 15 años, el salario más frecuente en España era de 16.489,96 euros brutos anuales, muy por debajo de los 3.000 euros al mes (menos de la mitad, de hecho). Y no, mileurista no era el que ganaba 1800 euros sino el que ganaba 1000 euros (más o menos).
Por otro lado, la tendencia en las últimas décadas ha sido una disminución del tipo impositivo máximo (que ha ido pasando del 66% en 1985 al 47% actual) y una disminución del número de tramos en el IRPF (más de 30 en los años 80, seis en la actualidad). Es decir, se ha perdido progresividad y los más ricos pagan muchos menos impuestos que antes. ¿Y el resto de la sociedad? En los años 80, una renta media podía tributar a tipos del 30% o el 40%, mientras que ahora una renta media (entre 20.000 y 40.000 € anuales) tributa a un tipo efectivo de entre el 15% y el 25%. El Estado lo ha compensado aumentando impuestos indirectos (y por tanto regresivos) como el IVA... lo que perjudica a las rentas más bajas que no pagan IRPF.
En resumidas cuentas, los ricos pagan menos que antes y los pobres pagan más. En cuanto a las rentas medias, pues han salido más o menos perjudicados o beneficiados dependiendo de si son medias-bajas o medias-altas.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
- Asimov
- Maestro del Pactómetro
- Mensajes: 368
- Registrado: Dom Feb 16, 2025 12:28 am
- Ubicación: Laniakea
- Ideología: Comunista
Re: ¿Cómo reducir el precio de la vivienda?
Se te han ocurrido muy rápido, sí. Tanto que ni siquiera te has molestado en examinar la historia para averiguar qué políticas han hecho más accesible la vivienda y cuáles no.Lox escribió: Vie Feb 28, 2025 9:28 pm En cuanto a q hacer para q sean más accesibles. Hay muchas cosas q pueden hacer los políticos. Se me ocurren así rápido.
Liberalizar todo el suelo.
Reducir considerablemente impuestos compra/venta.
Minimizar burocracias e impuestos en construcción/reformas.
Permitir hacer uchas más alturas en ciudades soperpobladas.
Dar seguridad a los q alquilan. Intervención policial en 24h para echar okupas o inquilinos q no pagan 2 meses.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
- Asimov
- Maestro del Pactómetro
- Mensajes: 368
- Registrado: Dom Feb 16, 2025 12:28 am
- Ubicación: Laniakea
- Ideología: Comunista
Re: ¿Cómo reducir el precio de la vivienda?
Creo que estás confundiendo la cuestión de que los pisos sean caros (que lo son, aunque discutes que lo sean) con la causa de que lo sean.Lox escribió: Vie Feb 28, 2025 10:02 pm No puedes buscar una solución ignorando la causa principal profunda del problema.
Q es la pérdida continua del poder adquisitivo de los españoles.
Bueno poder puedes. Pero es absurdo y muy tonto.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
- Astur
- Dictador Benevolente
- Mensajes: 2379
- Registrado: Mar Feb 04, 2025 5:54 pm
- Ubicación: La Fachosfera
- Ideología: Pragmatista
Re: ¿Cómo reducir el precio de la vivienda?
Vaya, ahora resulta que me defiendes el modelo singapurense como si fuera una panacea socialista, cuando en realidad es un ejemplo clarísimo de pragmatismo económico, no de ideología estatista. Y sí, Singapur tiene un sistema de vivienda pública masivo, pero la clave de su éxito es que funciona con incentivos de mercado, no con la típica planificación soviética que lleva al desastre.Asimov escribió: Vie Feb 28, 2025 8:43 pm Venga, otra vez a soltar chorradas antihistóricas. No, la URSS no "controlaba precios", lo de controlar precios lo hizo el franquismo con los alquileres y le salió bastante bien (nunca en la historia los españoles hemos tenido mejor panorama de vivienda que en aquel momento). En la URSS no necesitaban "controlar precios" porque todo el suelo era del Estado, que a su vez se lo alquilaba a los ciudadanos a un precio que rondaba el 5% de sus ingresos.
Que pongas de ejemplo a Singapur ya es la risa. ¿Combinación de oferta pública y libertad de mercado, dices? En Singapur, el Estado posee el 80% del suelo, con el que construye vivienda pública masiva, y el 20% restante es privado pero con fuertes restricciones de uso, compraventa y desarrollo. Tanto es así que el 80% de la población de Singapur vive en viviendas públicas, cuya "propiedad" no es tal porque en realidad las adquieren en arrendamientos de 99 años (nadie sabe qué sucederá cuando se llegue a ese plazo, lo único que sabemos es que hoy por hoy la propiedad última sigue siendo del Estado). Para poder "vender" sus viviendas en el mercado de segunda mano, los "propietarios" están obligados a ocuparlas (no a tenerlas, no: a ocuparlas) durante unos 5 años. Por si fuera poco, el Estado ofrece subsidios a los ciudadanos para que "compren" esas viviendas, con descuentos especiales para jóvenes y familias. Ah, y sólo los ciudadanos singapurenses, y en algunos casos los residentes permanentes, pueden acceder a esas viviendas públicas.
Efectivamente, el modelo es muy exitoso: a) mas del 90% de los hogares en Singapur son propietarios de sus viviendas; b) no existe la especulación ni burbujas inmobiliarias; c) como han sido planificados por el Estado, los barrios están bien diseñados, con servicios y transportes establecidos de forma eficiente. Ahora bien, no sé yo si este modelo es un buen ejemplo de tu propuesta de "liberalizar el suelo y reducir la burocracia", ¿tú qué opinas?
Primero, no es lo mismo que el Estado posea el suelo y lo gestione de forma eficiente que meter controles de precios chapuceros como en Berlín o Nueva York. En Singapur, los precios no se congelan arbitrariamente ni se castiga la inversión privada, sino que se regula con lógica económica, permitiendo la compraventa de viviendas en un mercado secundario dinámico y sin las distorsiones que generan los controles políticos.
Segundo, sí, hay planificación estatal, pero no desde el dogma ideológico sino desde una óptica tecnocrática que evita la especulación descontrolada sin ahuyentar la inversión. Lo que funciona en Singapur es precisamente la flexibilidad para ajustar oferta y demanda, no el control rígido de precios ni la demonización del sector privado como hacen en Europa con sus nefastas políticas de alquiler.
Ahora, si lo que me quieres vender es que España debería copiar el modelo singapurense, me temo que eso implicaría admitir que aquí el problema es la pésima gestión del suelo, la hiperregulación y la falta de incentivos para la construcción, no el "malvado mercado". Así que dime, ¿quieres Singapur o quieres Berlín? Porque lo que no puedes hacer es criticar el mercado y luego aplaudir un modelo que usa sus principios para funcionar bien.
- Asimov
- Maestro del Pactómetro
- Mensajes: 368
- Registrado: Dom Feb 16, 2025 12:28 am
- Ubicación: Laniakea
- Ideología: Comunista
Re: ¿Cómo reducir el precio de la vivienda?
De verdad, estoy alucinando con que insistas en defender el modelo de vivienda de Singapur como un modelo liberal y "que funciona con incentivos de mercado", cuando allí el sector inmobiliario privado es marginal y sujeto a fuertes restricciones por parte del Estado, y la inmensa mayoría de la gente tiene vivienda propia gracias a la planificación estatal del suelo de titularidad pública. Tanto es así que incluso el modelo de vivienda de China, ya de por sí bastante intervencionista e igualmente sujeto a planificación, es más liberal que el de Singapur. Qué coño, el de Singapur es el más socialista que he visto después del de Cuba y la URSS. Me da la sensación de que alguien te ha engañado diciéndote que se trata de un modelo de mercado y liberal, y te ves obligado a defenderlo por aquello de sostenella y no enmendalla.Astur escribió: Vie Feb 28, 2025 11:47 pm Vaya, ahora resulta que me defiendes el modelo singapurense como si fuera una panacea socialista, cuando en realidad es un ejemplo clarísimo de pragmatismo económico, no de ideología estatista. Y sí, Singapur tiene un sistema de vivienda pública masivo, pero la clave de su éxito es que funciona con incentivos de mercado, no con la típica planificación soviética que lleva al desastre.
Primero, no es lo mismo que el Estado posea el suelo y lo gestione de forma eficiente que meter controles de precios chapuceros como en Berlín o Nueva York. En Singapur, los precios no se congelan arbitrariamente ni se castiga la inversión privada, sino que se regula con lógica económica, permitiendo la compraventa de viviendas en un mercado secundario dinámico y sin las distorsiones que generan los controles políticos.
Segundo, sí, hay planificación estatal, pero no desde el dogma ideológico sino desde una óptica tecnocrática que evita la especulación descontrolada sin ahuyentar la inversión. Lo que funciona en Singapur es precisamente la flexibilidad para ajustar oferta y demanda, no el control rígido de precios ni la demonización del sector privado como hacen en Europa con sus nefastas políticas de alquiler.
Ahora, si lo que me quieres vender es que España debería copiar el modelo singapurense, me temo que eso implicaría admitir que aquí el problema es la pésima gestión del suelo, la hiperregulación y la falta de incentivos para la construcción, no el "malvado mercado". Así que dime, ¿quieres Singapur o quieres Berlín? Porque lo que no puedes hacer es criticar el mercado y luego aplaudir un modelo que usa sus principios para funcionar bien.
Y es cierto que el modelo económico de Singapur no es socialista... como tampoco tiene mucho de liberal. En realidad, y a diferencia del sistema de China, sí que puede definirse como capitalismo de Estado. Y por supuesto funciona bastante mejor que aquellos países que dejan todo en manos del mercado.
En cuanto a los controles de precios, es cierto que en el marco de una economía de mercado, y en ausencia de otras medidas complementarias, pueden no funcionar o incluso ser contraproducentes para el fin buscado. Pero el ejemplo histórico español demostró que congelar los precios (¡para siempre!) y proteger fuertemente al inquilino, junto con una intervención pública masiva en el mercado de la compra-venta de viviendas, fue la mejor política que se ha realizado en nuestro país a la hora de conseguir mejorar el acceso a la vivienda. En ese sentido fue mucho más eficaz que todo el proceso de liberalización posterior, y que ahora estamos sufriendo.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
- Lox
- Político de Corcho
- Mensajes: 174
- Registrado: Jue Feb 06, 2025 2:28 pm
- Ideología: Anarcocapitalista humanista
Re: ¿Cómo reducir el precio de la vivienda?
Q algo sea caro o barato es totalmente subjetivo.Asimov escribió: Vie Feb 28, 2025 10:59 pm Creo que estás confundiendo la cuestión de que los pisos sean caros (que lo son, aunque discutes que lo sean) con la causa de que lo sean.
Q estan muy caros en comparación a lo q costaban hace 15-25 años? Pues no. Apenas han subido lo q la inflación.
Lo q pasa q el interés compuesto es así. En 1 año no parece gran cosa pero en 25 años se nota una barbaridad.
El problema social es q son inaccesibles para quien no lo tiene. No por los especuladores malvados , sino por la gran devaluacion del poder adquisitivo real respecto al pasado.
Mientras este poder adquisitivo en euros siga mermando, y sigue mermando, ningún precio va a ser lo suficientemente bajo.
- Asimov
- Maestro del Pactómetro
- Mensajes: 368
- Registrado: Dom Feb 16, 2025 12:28 am
- Ubicación: Laniakea
- Ideología: Comunista
Re: ¿Cómo reducir el precio de la vivienda?
El aumento del precio de la vivienda durante los últimos 25 años ha sido de aproximadamente el 100%, mientras que la inflación (oficial) ha sido de aproximadamente el 80%. Pero los pisos no sólo están caros en comparación a lo que costaban hace 25 años, sobre todo lo están en comparación a lo que ganamos hoy día, como bien señalas, al esfuerzo que nos supone comprar uno, y en relación al precio medio de la vivienda en la UE. La vivienda en España es cara se mire por donde se mire, vaya.Lox escribió: Sab Mar 01, 2025 9:39 am Q algo sea caro o barato es totalmente subjetivo.
Q estan muy caros en comparación a lo q costaban hace 15-25 años? Pues no. Apenas han subido lo q la inflación.
Es lo que tiene dejar un bien tan esencial como la vivienda en manos del mercado por completo.Lox escribió: Sab Mar 01, 2025 9:39 amLo q pasa q el interés compuesto es así. En 1 año no parece gran cosa pero en 25 años se nota una barbaridad.
Si nuestro poder adquisitivo se ha devaluado, y ahora nos cuesta mucho más que antes acceder a una vivienda... ¿cómo se explica entonces que el precio de los pisos no sólo no se haya estancado sino que haya subido por encima de la inflación? Exacto: por los especuladores malvados.Lox escribió: Sab Mar 01, 2025 9:39 amEl problema social es q son inaccesibles para quien no lo tiene. No por los especuladores malvados , sino por la gran devaluacion del poder adquisitivo real respecto al pasado.
Mientras este poder adquisitivo en euros siga mermando, y sigue mermando, ningún precio va a ser lo suficientemente bajo.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
- Lox
- Político de Corcho
- Mensajes: 174
- Registrado: Jue Feb 06, 2025 2:28 pm
- Ideología: Anarcocapitalista humanista
Re: ¿Cómo reducir el precio de la vivienda?
La inflación oficial no es la inflación real.
La real esta entre el 10 y el 15%.
La real esta entre el 10 y el 15%.
-
- Político de Corcho
- Mensajes: 104
- Registrado: Mié Feb 05, 2025 9:22 am
- Ideología: No especificado
Re: ¿Cómo reducir el precio de la vivienda?
Solo he leído por encima, porque madre mía que ladrillacos...
Y sin reflexionar mucho, solo a modo de tormenta de ideas, se me ocurre que para bajar el precio de las viviendas, habría que:
1.- Hacer más viviendas
2.- Evitar que las viviendas se conviertan en un producto financiero en el que la gente invierte sus ahorros.
3.- Seguridad jurídica para el mercado de alquiler.
La 2 es clave. Solo habría que estudiar las formas de evitarlo.
Imaginad que se pudiese especular con los antibióticos. La gente no compraría antibióticos para curarse sino para ganar dinero. Proliferarían naves con las condiciones adecuadas para su conservación y fondos de inversión comprarían toda la producción a los laboratorios. Su precio se dispararía y surgiría un mercado negro de antibióticos caducados...
Y sin reflexionar mucho, solo a modo de tormenta de ideas, se me ocurre que para bajar el precio de las viviendas, habría que:
1.- Hacer más viviendas
2.- Evitar que las viviendas se conviertan en un producto financiero en el que la gente invierte sus ahorros.
3.- Seguridad jurídica para el mercado de alquiler.
La 2 es clave. Solo habría que estudiar las formas de evitarlo.
Imaginad que se pudiese especular con los antibióticos. La gente no compraría antibióticos para curarse sino para ganar dinero. Proliferarían naves con las condiciones adecuadas para su conservación y fondos de inversión comprarían toda la producción a los laboratorios. Su precio se dispararía y surgiría un mercado negro de antibióticos caducados...
- Astur
- Dictador Benevolente
- Mensajes: 2379
- Registrado: Mar Feb 04, 2025 5:54 pm
- Ubicación: La Fachosfera
- Ideología: Pragmatista
Re: ¿Cómo reducir el precio de la vivienda?
Que el Estado tenga un papel relevante en la gestión del suelo no lo convierte en socialista, sino en pragmático. De hecho, Singapur combina una propiedad estatal del suelo con una economía abierta y una fiscalidad baja, atrayendo inversión y permitiendo mercados secundarios de compraventa. ¿Que tiene planificación estatal? Claro, pero planificación no es sinónimo de socialismo; también lo hacían Japón y Corea del Sur en su momento, y no los veo repartiendo carnets del partido.Asimov escribió: Sab Mar 01, 2025 2:16 am De verdad, estoy alucinando con que insistas en defender el modelo de vivienda de Singapur como un modelo liberal y "que funciona con incentivos de mercado", cuando allí el sector inmobiliario privado es marginal y sujeto a fuertes restricciones por parte del Estado, y la inmensa mayoría de la gente tiene vivienda propia gracias a la planificación estatal del suelo de titularidad pública. Tanto es así que incluso el modelo de vivienda de China, ya de por sí bastante intervencionista e igualmente sujeto a planificación, es más liberal que el de Singapur. Qué coño, el de Singapur es el más socialista que he visto después del de Cuba y la URSS. Me da la sensación de que alguien te ha engañado diciéndote que se trata de un modelo de mercado y liberal, y te ves obligado a defenderlo por aquello de sostenella y no enmendalla.
Y es cierto que el modelo económico de Singapur no es socialista... como tampoco tiene mucho de liberal. En realidad, y a diferencia del sistema de China, sí que puede definirse como capitalismo de Estado. Y por supuesto funciona bastante mejor que aquellos países que dejan todo en manos del mercado.
En cuanto a los controles de precios, es cierto que en el marco de una economía de mercado, y en ausencia de otras medidas complementarias, pueden no funcionar o incluso ser contraproducentes para el fin buscado. Pero el ejemplo histórico español demostró que congelar los precios (¡para siempre!) y proteger fuertemente al inquilino, junto con una intervención pública masiva en el mercado de la compra-venta de viviendas, fue la mejor política que se ha realizado en nuestro país a la hora de conseguir mejorar el acceso a la vivienda. En ese sentido fue mucho más eficaz que todo el proceso de liberalización posterior, y que ahora estamos sufriendo.
Respecto a España, el supuesto "éxito" del control de precios franquista tuvo truco: por un lado, veníamos de una economía destrozada, y por otro, se aplicaron políticas de construcción masiva con créditos baratos y subsidios estatales, que hoy serían impensables. Además, ese modelo generó pisos cutres y mal conectados, que muchos españoles terminaron abandonando en cuanto pudieron. Y ojo, los precios bajos eran artificiales y mantenidos a base de inflar deuda pública y controlar salarios. No confundamos la excepción con la regla.
El problema de la vivienda en España hoy no se arregla volviendo a los años 50, sino quitando trabas a la construcción, liberalizando el suelo y dejando de machacar a impuestos a los propietarios. Si te quedas con la parte del control de precios y olvidas todo lo demás, es como creer que adelgazarás comiendo donuts si son "light".
- Astur
- Dictador Benevolente
- Mensajes: 2379
- Registrado: Mar Feb 04, 2025 5:54 pm
- Ubicación: La Fachosfera
- Ideología: Pragmatista
Re: ¿Cómo reducir el precio de la vivienda?
Bastante de acuerdo, pero con matices:Marmots escribió: Sab Mar 01, 2025 10:45 am Solo he leído por encima, porque madre mía que ladrillacos...
Y sin reflexionar mucho, solo a modo de tormenta de ideas, se me ocurre que para bajar el precio de las viviendas, habría que:
1.- Hacer más viviendas
2.- Evitar que las viviendas se conviertan en un producto financiero en el que la gente invierte sus ahorros.
3.- Seguridad jurídica para el mercado de alquiler.
La 2 es clave. Solo habría que estudiar las formas de evitarlo.
Imaginad que se pudiese especular con los antibióticos. La gente no compraría antibióticos para curarse sino para ganar dinero. Proliferarían naves con las condiciones adecuadas para su conservación y fondos de inversión comprarían toda la producción a los laboratorios. Su precio se dispararía y surgiría un mercado negro de antibióticos caducados...
1.- Hacer más viviendas: Correcto. La oferta es la clave. Pero para construir más, necesitas liberalizar suelo, reducir trabas burocráticas y agilizar licencias. Y, por supuesto, dejar de demonizar a los promotores como si fueran villanos de Disney. Algo complicado para cierto sector de la población española, tendente a la demagogia izquierdista.
2.- Evitar que las viviendas sean un producto financiero: El problema es que, en un país como España, con un mercado laboral tan precario y un sistema de pensiones que da risa (por no llorar), la gente mete sus ahorros en ladrillos porque no confía en otra cosa. Para cambiar esto, necesitarías alternativas sólidas y seguras de inversión. Además, prohibir la compra para inversión suena muy bonito, pero ¿cómo defines eso sin cargarte también el alquiler privado? Porque lo de limitar el número de viviendas por propietario, como algunos proponen, tiene más agujeros que un colador.
3.- Seguridad jurídica en el alquiler: Bingo. Con okupaciones a la orden del día y juicios eternos para desalojar, es normal que muchos propietarios prefieran tener pisos vacíos. Si quieres un mercado de alquiler sano, necesitas garantías para los propietarios y, de paso, incentivar el alquiler a largo plazo con deducciones fiscales.
La comparación con los antibióticos está bien, pero hay una diferencia: la vivienda no es un bien perecedero. Si guardas antibióticos en una nave, se caducan; los pisos, no. La clave está en evitar la escasez artificial y eso se logra facilitando la construcción, no poniendo más trabas.
Así que sí, lo de evitar que la vivienda sea el casino del ahorro fácil tiene sentido, pero no basta, en mi opinión. Hace falta atacar también la raíz: la falta de suelo y la inseguridad jurídica.
- Asimov
- Maestro del Pactómetro
- Mensajes: 368
- Registrado: Dom Feb 16, 2025 12:28 am
- Ubicación: Laniakea
- Ideología: Comunista
Re: ¿Cómo reducir el precio de la vivienda?
Lo que tú quieras, pero sabes de sobra que si alguien planteara en España un modelo de vivienda como el de Singapur todo el mundo lo calificaría de "locura comunista", incluso Podemos. Y tendrían razón (en lo de comunista, no en lo de locura).Astur escribió: Sab Mar 01, 2025 12:42 pm Que el Estado tenga un papel relevante en la gestión del suelo no lo convierte en socialista, sino en pragmático. De hecho, Singapur combina una propiedad estatal del suelo con una economía abierta y una fiscalidad baja, atrayendo inversión y permitiendo mercados secundarios de compraventa. ¿Que tiene planificación estatal? Claro, pero planificación no es sinónimo de socialismo; también lo hacían Japón y Corea del Sur en su momento, y no los veo repartiendo carnets del partido.
Siempre hay excusas "económicas" y teóricas para todo, pero la realidad es que ese modelo nos llevó a ser un país de propietarios, una situación que desde entonces no ha dejado de ir a peor tras cada sucesiva reforma liberalizadora.Astur escribió: Sab Mar 01, 2025 12:42 pmRespecto a España, el supuesto "éxito" del control de precios franquista tuvo truco: por un lado, veníamos de una economía destrozada, y por otro, se aplicaron políticas de construcción masiva con créditos baratos y subsidios estatales, que hoy serían impensables. Además, ese modelo generó pisos cutres y mal conectados, que muchos españoles terminaron abandonando en cuanto pudieron. Y ojo, los precios bajos eran artificiales y mantenidos a base de inflar deuda pública y controlar salarios. No confundamos la excepción con la regla.
El problema de la vivienda no se arregla insistiendo aún más en el error de aplicar políticas liberales que son precisamente las que nos han llevado a la actual situación, sino por el contrario aprendiendo de la historia (¡qué difícil es cuando no se tiene ni idea de ella!) y comprobando así que cada vez que un país ha conseguido que la inmensa mayoría de su ciudadanía sea propietaria de un piso nunca ha sido porque haya construido mucho o haya liberalizado el suelo, sino porque el Estado ha intervenido de forma masiva en el mercado de la vivienda.Astur escribió: Sab Mar 01, 2025 12:42 pmEl problema de la vivienda en España hoy no se arregla volviendo a los años 50, sino quitando trabas a la construcción, liberalizando el suelo y dejando de machacar a impuestos a los propietarios. Si te quedas con la parte del control de precios y olvidas todo lo demás, es como creer que adelgazarás comiendo donuts si son "light".
Eso fue así en España, en Europa, en todos los países socialistas, y ahora también en China o Singapur.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
- Astur
- Dictador Benevolente
- Mensajes: 2379
- Registrado: Mar Feb 04, 2025 5:54 pm
- Ubicación: La Fachosfera
- Ideología: Pragmatista
Re: ¿Cómo reducir el precio de la vivienda?
Ahora resulta que Singapur es el nuevo icono del comunismo. Me falta el póster de Lee Kuan Yew con boina y estrella roja. La realidad es que el modelo de Singapur no tiene nada de socialista; es capitalismo de Estado puro y duro: propiedad estatal del suelo, sí, pero con incentivos de mercado, impuestos bajos y apertura brutal a la inversión extranjera. Es decir, planificación sí, pero pragmática, no ideológica. Todo esto clave para que Singapur sea hoy lo que es.Asimov escribió: Sab Mar 01, 2025 12:59 pm Lo que tú quieras, pero sabes de sobra que si alguien planteara en España un modelo de vivienda como el de Singapur todo el mundo lo calificaría de "locura comunista", incluso Podemos. Y tendrían razón (en lo de comunista, no en lo de locura).
Siempre hay excusas "económicas" y teóricas para todo, pero la realidad es que ese modelo nos llevó a ser un país de propietarios, una situación que desde entonces no ha dejado de ir a peor tras cada sucesiva reforma liberalizadora.
El problema de la vivienda no se arregla insistiendo aún más en el error de aplicar políticas liberales que son precisamente las que nos han llevado a la actual situación, sino por el contrario aprendiendo de la historia (¡qué difícil es cuando no se tiene ni idea de ella!) y comprobando así que cada vez que un país ha conseguido que la inmensa mayoría de su ciudadanía sea propietaria de un piso nunca ha sido porque haya construido mucho o haya liberalizado el suelo, sino porque el Estado ha intervenido de forma masiva en el mercado de la vivienda.
Eso fue así en España, en Europa, en todos los países socialistas, y ahora también en China o Singapur.
Eso de que en España éramos "un país de propietarios" gracias a la intervención masiva del Estado durante el franquismo tiene trampa. La compra de viviendas se disparó a partir de los 60 por el desarrollismo y la emigración rural, con sueldos que permitían ahorrar y, sorpresa, con financiación privada.
Respecto a Europa, lo de que la intervención masiva del Estado fue la clave es una lectura muy selectiva de la historia. En realidad, el milagro inmobiliario de países como Alemania o Países Bajos se basó en facilitar suelo edificable y evitar restricciones absurdas, no en congelar precios. Eso sí, mientras aquí seguimos con el suelo urbanizable secuestrado por los ayuntamientos y las licencias eternizándose, la culpa siempre será del "neoliberalismo".
Lo que no puedes hacer es mezclar churras con merinas: una cosa es regular el suelo con cabeza y otra poner controles de precios chapuceros y expropiaciones light. Que el Estado intervenga, vale, pero que lo haga bien. Si no, acabamos con pisos ruinosos y el doble de precio. Y eso ya lo estamos viviendo.
- Asimov
- Maestro del Pactómetro
- Mensajes: 368
- Registrado: Dom Feb 16, 2025 12:28 am
- Ubicación: Laniakea
- Ideología: Comunista
Re: ¿Cómo reducir el precio de la vivienda?
Ya, ya sé que el modelo de Singapur es capitalismo de Estado, lo que es socialista es su modelo de vivienda, que no tiene apenas incentivos de mercado: el 80% del suelo es público, y el Estado construye con él las viviendas públicas en las que vive el 80% de los ciudadanos sin que dichas viviendas dejen de ser nunca propiedad del Estado.Astur escribió: Sab Mar 01, 2025 2:35 pmAhora resulta que Singapur es el nuevo icono del comunismo. Me falta el póster de Lee Kuan Yew con boina y estrella roja. La realidad es que el modelo de Singapur no tiene nada de socialista; es capitalismo de Estado puro y duro: propiedad estatal del suelo, sí, pero con incentivos de mercado, impuestos bajos y apertura brutal a la inversión extranjera. Es decir, planificación sí, pero pragmática, no ideológica. Todo esto clave para que Singapur sea hoy lo que es.
Y con cuatro millones de viviendas públicas construidas en sólo 14 años, y con el Estado concediendo subsidios y facilidades crediticias para comprar pisos.Astur escribió: Sab Mar 01, 2025 2:35 pmEso de que en España éramos "un país de propietarios" gracias a la intervención masiva del Estado durante el franquismo tiene trampa. La compra de viviendas se disparó a partir de los 60 por el desarrollismo y la emigración rural, con sueldos que permitían ahorrar y, sorpresa, con financiación privada.
Mmmm no.Astur escribió: Sab Mar 01, 2025 2:35 pmRespecto a Europa, lo de que la intervención masiva del Estado fue la clave es una lectura muy selectiva de la historia. En realidad, el milagro inmobiliario de países como Alemania o Países Bajos se basó en facilitar suelo edificable y evitar restricciones absurdas, no en congelar precios. Eso sí, mientras aquí seguimos con el suelo urbanizable secuestrado por los ayuntamientos y las licencias eternizándose, la culpa siempre será del "neoliberalismo".
En Reino Unido, por ejemplo, la política de vivienda de la posguerra consistió en un programa de construcción de viviendas públicas (las council houses) financiado por el Estado, y en la concesión de subsidios públicos para la construcción masiva de viviendas de alquiler social gestionadas por los ayuntamientos.
En Francia crearon el Ministerio de la Reconstrucción y Urbanismo en 1945 para planificar la reconstrucción del país, construyendo grandes complejos de vivienda pública (los "grans ensembles"), y utilizando subsidios públicos y préstamos a bajo interés para fomentar la construcción de viviendas asequibles para los ciudadanos
En la RFA, el Estado promovió la reconstrucción mediante subsidios a la vivienda y programas de control de alquileres. También crearon el sistema de vivienda social (Sozialer Wohnungsbau), financiado con fondos públicos y destinado a ofrecer viviendas asequibles a trabajadores y familias de bajos ingresos.
Igualmente, la Ley de Promoción de la Vivienda de 1950 (Wohnungsbaugesetz) incentivó la construcción masiva de viviendas asequibles.
Como puedes comprobar, la política de vivienda de dichos países no consistió en "evitar restricciones absurdas" sino en la intervención directa del Estado en el sector mediante subsidios públicos y construcción de vivienda pública, así que no inventes.
No sé quién está hablando de controles de precios o de expropiaciones, pero tú sigue atizando a ese muñeco de paja que se te da muy bien.Astur escribió: Sab Mar 01, 2025 2:35 pmLo que no puedes hacer es mezclar churras con merinas: una cosa es regular el suelo con cabeza y otra poner controles de precios chapuceros y expropiaciones light. Que el Estado intervenga, vale, pero que lo haga bien. Si no, acabamos con pisos ruinosos y el doble de precio. Y eso ya lo estamos viviendo.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
- Fernandez
- Político de Corcho
- Mensajes: 193
- Registrado: Jue Feb 06, 2025 2:07 am
- Ideología: Tecnócrata
Re: ¿Cómo reducir el precio de la vivienda?
Lo que nos dice la experiencia singapurense, entonces, es que las políticas socialistas funcionan si y solo si representen una fracción poco significativa, muy reducida, del total del gasto y de la inversión.Asimov escribió: Dom Mar 02, 2025 3:45 am Ya, ya sé que el modelo de Singapur es capitalismo de Estado, lo que es socialista es su modelo de vivienda, que no tiene apenas incentivos de mercado: el 80% del suelo es público, y el Estado construye con él las viviendas públicas en las que vive el 80% de los ciudadanos sin que dichas viviendas dejen de ser nunca propiedad del Estado.
Porque las políticas socialistas, o para ser más exactos, todas las políticas que se planifiquen abstrayendo el cálculo de los precios, son muy eficaces pero muy poco eficientes.
Porque si Singapur es una familia con un determinado ingreso al mes puede decidir a grosso modo 3 vías para abastecer sus necesidades, una es estableciendo un criterio económico y optimizador para todas las necesidades, el otro es abstraerte de dicho criterio para todas las necesidades y el tercero será apostar por un punto intermedio.
Si aplico el criterio optimizador para todas las necesidades seré siempre eficiente pero habrá ocasiones en las que sea poco eficaz (por ejemplo habrá condiciones en las que el óptimo de gasto e inversión implicará que ciertas zonas se encuentren sin cobertura institucional educativa, por ejemplo). Si aplico el criterio no-optimizador en todas las necesidades intentaré ser totalmente eficaz pero desde luego seré muy poco eficiente porque las necesidades son virtualmente ilimitadas y los recursos limitados, luego, tendré el problema típico de los países socialistas: viviendas públicas gratuitas pero listas de espera, y este problema aplicaba en casi todas las áreas. Habrá un punto medio donde el escenario sea el ideal entre eficiencia y eficacia.
Ahora, aplicado al tema de la vivienda, el modelo singapurense me parece que está bien si nuestras prioridades sociales son tener vivienda para vivir, porque el enfocar los recursos en vivienda pública significa a su vez no enfocarlos en otras inversiones, por ejemplo en vivienda vacacional.
En el caso de Singapur, al tener un suelo tan escaso, es la mejor opción que pueden tomar, pero desde luego no es la única y posiblemente no es la mejor para países con un suelo más abundante donde la reducción de regulaciones y el incentivo a la inversión privada permitan la entrega de viviendas. En el caso de España no lo veo viable especialmente porque NO TIENEN CÓMO FINANCIAR UN PROGRAMA QUE ES EFICAZ PERO POCO EFICIENTE EN TANTO ES BÁSICAMENTE GASTAR A CASCOPORRO.
- Astur
- Dictador Benevolente
- Mensajes: 2379
- Registrado: Mar Feb 04, 2025 5:54 pm
- Ubicación: La Fachosfera
- Ideología: Pragmatista
Re: ¿Cómo reducir el precio de la vivienda?
Primero, lo de Singapur. Que el 80% del suelo sea público no convierte su modelo de vivienda en socialista, sino en pragmático. Lo que hace Singapur es evitar la especulación del suelo sin cargarse el mercado secundario. Además, incentiva la compra-venta entre ciudadanos, permite subir precios según demanda y utiliza subsidios de forma selectiva. Que haya planificación estatal, sí; que sea socialista, ni de coña.Asimov escribió: Dom Mar 02, 2025 3:45 am Ya, ya sé que el modelo de Singapur es capitalismo de Estado, lo que es socialista es su modelo de vivienda, que no tiene apenas incentivos de mercado: el 80% del suelo es público, y el Estado construye con él las viviendas públicas en las que vive el 80% de los ciudadanos sin que dichas viviendas dejen de ser nunca propiedad del Estado.
Y con cuatro millones de viviendas públicas construidas en sólo 14 años, y con el Estado concediendo subsidios y facilidades crediticias para comprar pisos.
Mmmm no.
En Reino Unido, por ejemplo, la política de vivienda de la posguerra consistió en un programa de construcción de viviendas públicas (las council houses) financiado por el Estado, y en la concesión de subsidios públicos para la construcción masiva de viviendas de alquiler social gestionadas por los ayuntamientos.
En Francia crearon el Ministerio de la Reconstrucción y Urbanismo en 1945 para planificar la reconstrucción del país, construyendo grandes complejos de vivienda pública (los "grans ensembles"), y utilizando subsidios públicos y préstamos a bajo interés para fomentar la construcción de viviendas asequibles para los ciudadanos
En la RFA, el Estado promovió la reconstrucción mediante subsidios a la vivienda y programas de control de alquileres. También crearon el sistema de vivienda social (Sozialer Wohnungsbau), financiado con fondos públicos y destinado a ofrecer viviendas asequibles a trabajadores y familias de bajos ingresos.
Igualmente, la Ley de Promoción de la Vivienda de 1950 (Wohnungsbaugesetz) incentivó la construcción masiva de viviendas asequibles.
Como puedes comprobar, la política de vivienda de dichos países no consistió en "evitar restricciones absurdas" sino en la intervención directa del Estado en el sector mediante subsidios públicos y construcción de vivienda pública, así que no inventes.
No sé quién está hablando de controles de precios o de expropiaciones, pero tú sigue atizando a ese muñeco de paja que se te da muy bien.
Sobre Reino Unido, Francia y Alemania tras la Segunda Guerra Mundial: es verdad que hubo intervención estatal masiva, pero tenía sentido en un contexto de ciudades bombardeadas y millones de desplazados. El problema es que hoy algunos quieren aplicar esas recetas de emergencia como si estuviéramos en 1945. Además, en la RFA los subsidios a la construcción se combinaron con incentivos fiscales a los privados y, sorpresa, liberalización parcial del suelo. Igualito que lo que defienden los socialdemócratas ahora, claro.
Y sobre lo de los controles de precios y expropiaciones, no me digas que no, que en España no se habla de otra cosa: que si topes a los alquileres, que si expropiaciones light en Cataluña… Vamos, que los muñecos de paja me los ponen en bandeja.
Total, que la clave no es demonizar ni al mercado ni al Estado, sino ver qué funciona. Y lo de Singapur funciona, independientemente de la ideología desde la que se analice. Lo que no ha funcionado nunca es congelar precios ni poner trabas a la construcción privada.