Con respecto a Cuba, un interesante
estudio de 2022 indaga el efecto real de las sanciones estadounidenses en la economía cubana. Y uno de los muchos datos que presenta es una elasticidad del 0,6 entre el crecimiento del intercambio y el crecimiento del PIB en su conjunto,
por ende la restricción del intercambio afecta significativamente el crecimiento de la economía.
Bien, para graficar el cómo evolucionaría el PIB Per. Cáp. cubano sin las sanciones cubanas me hice de ese dato (0,6 de elasticidad) y estimé un crecimiento de las exportaciones cubanas solo suponiiendo:
- Un promedio de los 10 años entre 2002 y 2012
- Un promedio de los 5 años entre 2007 y 2012
- Un promedio entre 2010 y 2012
Uso 2012 como año de criterio porque desde entonces las exportaciones cubanas comienzan a caer. La dinámica de crecimiento la pueden ver a continuación y, adicional a ello, he puesto a Chile para facilitar la comparación:
Esto es, si asumimos que la dinámica de exportaciones cubanas crecería positivamente +8% anual, el PIB per Cáp cubano en 2022 sería de unos 12 mil dólares, y aun así estarían por debajo de los 14 mil dólares chilenos, país que a su vez lleva una década de estancamiento luego de las reformas bacheletistas.
Si bien hay una brecha, es importante recordar que esa brecha es suponiendo que sin sanciones la dinámica exportadora cubana mantendría el positivo auge de los dosmiles, lo cual es harto cuestionable.
1) Es cuestionable porque esa dinámica viene después de una crisis (Período especial).
2) Es cuestionable porque esa dinámica es marcada por un período particularmente afable al precio de los productos exportados por países como Cuba.
3) Es cuestionable porque incluso antes de que las sanciones se endurecieran con Trump, la dinámica exportadora iba a la baja. Su rendimiento cada vez era inferior.
De hecho cuando Cuba tenía todo el mercado soviético para comerciar, el desplante fue estructuralmente mediocre.
Lo que nos dice que Cuba no ha logrado construir una economía que sea, por una parte, independiente de las dinámicas de Estados Unidos, y por otra, realmente flexible de cara a las vicisitudes internacionales.
En conclusión, es más probable que Cuba estuviese entre el escenario 2 y 3.
Se puede decir que las sanciones estadounidense afectan su economía, pero no se puede decir que sin estas Cuba explotaría y crecería a tasas asiáticas, porque lo que sí tenemos claro es que a pesar de que el incremento del intercambio afecte positivamente su crecimiento interno, hay muchas barreras que impiden que el crecimiento termine redundando en reformas que a su vez contribuyan a más crecimiento.
Saludos.