Asimov escribió: Vie Feb 21, 2025 9:45 pm
No, el marxismo no dice que la lucha de clases sea el motor ABSOLUTO de la historia, sólo dice que es el motor principal, y de hecho Engels dijo explícitamente que hay otros factores a tener en cuenta.
Así, en su carta a Bloch (1890) dice:
"Según la concepción materialista de la historia, el factor que en última instancia determina la historia es la producción y la reproducción de la vida real. Ni Marx ni yo hemos afirmado nunca más que esto. Si alguien lo tergiversa diciendo que el factor económico es el único determinante, convertirá aquella tesis en una frase vacua, abstracta, absurda. La situación económica es la base, pero los diversos factores de la superestructura que sobre ella se levanta --las formas políticas de la lucha de clases y sus resultados, las Constituciones que, después de ganada una batalla, redacta la clase triunfante, etc., las formas jurídicas, e incluso los reflejos de todas estas luchas reales en el cerebro de los participantes, las teorías políticas, jurídicas, filosóficas, las ideas religiosas y el desarrollo ulterior de éstas hasta convertirlas en un sistema de dogmas-- ejercen también su influencia sobre el curso de las luchas históricas y determinan, predominantemente en muchos casos, su forma. Es un juego mutuo de acciones y reacciones entre todos estos factores, en el que, a través de toda la muchedumbre infinita de casualidades (es decir, de cosas y acaecimientos cuya trabazón interna es tan remota o tan difícil de probar, que podemos considerarla como inexistente, no hacer caso de ella), acaba siempre imponiéndose como necesidad el movimiento económico. De otro modo, aplicar la teoría a una época histórica cualquiera sería más fácil que resolver una simple ecuación de primer grado".
Y más adelante dice también en la misma carta:
"El que los discípulos hagan a veces más hincapié del debido en el aspecto económico, es cosa de la que, en parte, tenemos la culpa Marx y yo mismo. Frente a los adversarios, teníamos que subrayar este principio cardinal que se negaba, y no siempre disponíamos de tiempo, espacio y ocasión para dar la debida importancia a los demás factores que intervienen en el juego de las acciones y reacciones".
Vale, te lo compro en parte. Engels matiza que el factor económico no es el único, pero sigue dejando claro que, en última instancia, es el determinante. Es decir, la estructura económica acaba imponiéndose como necesidad. Llámalo "motor principal" si quieres, pero sigue siendo la pieza clave que, según ellos, mueve la historia.
Ahora bien, el problema no es solo esa afirmación, sino cómo se ha aplicado y tergiversado con el tiempo. En la práctica, muchos marxistas han convertido esa idea en un dogma absoluto, viendo la historia como una simple sucesión de conflictos económicos, cuando en verdad la realidad es mucho más compleja. Si fuera tan fácil como resolver una ecuación de primer grado, no habríamos tenido que esperar a Spykman, Mackinder o Huntington para entender el peso de la geopolítica, la cultura o la religión en los procesos históricos.
Así que sí, acepto la precisión, pero el fondo sigue siendo el mismo: reducir la historia a una cuestión económica, aunque sea el "motor principal", es un error de base. La realidad no encaja en esquemas simplistas, por mucho que algunos se empeñen en hacerlo.
Asimov escribió: Vie Feb 21, 2025 9:45 pm
No es mi caso, y por eso creo que el marxismo debe revisarse respecto a la teoría valor-trabajo (no para desecharla, sino para completarla). Pero me temo que eres tú quien pretende siempre adaptar la realidad histórica a tus ideas.
Bueno, al menos reconoces que el marxismo necesita revisiones, algo que muchos de sus seguidores ni se plantean. Pero respecto a lo otro… vaya, qué sorpresa, resulta que el dogmático soy yo.
Mira, la diferencia es que yo no parto de una teoría cerrada y luego intento encajar la realidad en ella. Yo observo la realidad y saco conclusiones, que pueden evolucionar si la evidencia me demuestra otra cosa. No me caso con una escuela económica, geopolítica o filosófica concreta, porque todas tienen puntos fuertes y puntos débiles.
Si te molesta que cuestione ciertos dogmas, como la teoría del valor-trabajo, es porque su aplicación ha demostrado ser problemática. No se trata de "adaptar la historia a mis ideas", sino de reconocer que hay factores que el marxismo no ha sabido integrar bien, como la innovación, la tecnología o la estructura institucional. Y si hay que revisar el marxismo, quizá es porque la realidad lo ha superado.
Asimov escribió: Vie Feb 21, 2025 9:45 pm
La solidez de mis ideas proviene precisamente del hecho de que han sido puestas a prueba y han resistido el análisis y el debate, porque ya deseché aquellas que no lo resistieron. Tu punto de vista en esta cuestión está sufriendo el sesgo del superviviente.
Eso suena muy bien en teoría, pero en la práctica todos creemos que nuestras ideas han resistido el análisis porque seguimos sosteniéndolas. ¿Cómo sabes que no han sobrevivido simplemente porque te has rodeado de argumentos que las refuerzan en lugar de cuestionarlas?
El sesgo del superviviente aplica si solo miras las ideas que han "sobrevivido" sin preguntarte cuántas pudieron haber sido descartadas injustamente. Y lo mismo te lo puedo decir a ti: ¿estás seguro de que no has desechado ideas válidas solo porque en su momento no encajaban con tu marco teórico?
Cuestionar constantemente las propias creencias es lo único que nos mantiene intelectualmente honestos. Pero claro, eso implica estar dispuesto a admitir que uno puede seguir equivocado en algo, incluso después de mucho análisis y debate.
Asimov escribió: Vie Feb 21, 2025 9:45 pm
Es un buen ejemplo, sí: te emperraste en que, como el Bobo de Wall Street definía a su padre como "constructor", esa palabra equivalía a albañil (y así se resalta su supuesto origen obrero), cuando en realidad esa palabra más bien designa a un empresario (pequeño, mediano o grande) del sector de la construcción. Que es lo que es su padre: un pequeño empresario del sector. Sí, es un tipo que ha trabajado manualmente en su propia empresa, pero es su propia empresa.
No, el único que se emperró fuiste tú, afirmando que Víctor Domínguez provenía de una familia rica de San Lorenzo de El Escorial (cito: "lleno de urbanizaciones de pijos"), cuando en realidad era de una familia obrera de Becerril de la Sierra. Dijiste que no había trabajado en su vida y que vivía del cuento gracias a su padre "constructor", cuando en realidad había trabajado ayudándolo en el pequeño negocio familiar, y fundó varias empresas con el dinero que generó gracias a sus redes sociales.
Por cierto, el que se hacía llamar "constructor" era su padre; Víctor siempre dijo que era albañil y, en más de una ocasión, mencionó que su padre era votante del PSOE. Además, si no recuerdo mal, estudió en la Complutense. Muy de "niños pijos", sí señor.
Demostré que tenías muy poca idea de lo que hablabas en ese momento, a pesar de que eras muy vehemente, y tuve que presentarte pruebas de que lo que afirmabas con total rotundidad no era cierto. Eso demuestra una gran dificultad para admitir que te equivocas. Por eso me hace tanta gracia que ahora me lo eches en cara a mí. Eso también explica por qué sigues siendo marxista, a estas alturas.
Asimov escribió: Vie Feb 21, 2025 9:45 pm
No, si yo no pretendo que te vuelvas marxista, ni mucho menos. Me bastaría con que, si te demuestro con datos que la URSS erradicó la miseria, dejes de decir que el socialismo sólo genera miseria y admitas de una vez que quizás en ese punto estabas equivocado. O que no lo admitas públicamente, pero al menos no insistas más en ello. Porque eso es precisamente lo que te hace quedar como un dogmático que sólo sabe repetir como un loro la propaganda liberal y anticomunista que se ha metido de canto.
Vale, vamos por partes. Si me traes datos serios y contrastados que demuestren que la URSS erradicó la miseria de manera real y sostenible, los analizamos sin problema. Pero no en este hilo, que trata de Marruecos. Ahora bien, si erradicar la miseria significa igualar a toda la población en una precariedad medianamente soportable, pues eso no es exactamente un logro.
La URSS tuvo avances, claro, nadie lo niega. Industrialización acelerada, educación masiva, avances científicos… Pero ¿a qué costo?, ¿colectivización forzosa?, ¿represión brutal?, ¿una economía que, sin petróleo barato, no se sostenía? Porque si tu solución para erradicar la miseria implica que todo el mundo viva en condiciones mediocres bajo un régimen que suprime cualquier alternativa, pues es como presumir de que en la cárcel nadie pasa hambre.
Y no es que repita "propaganda liberal", es que la historia ha demostrado que los modelos centralizados de planificación económica colapsan tarde o temprano. La URSS no cayó por magia ni por maldad imperialista; cayó porque su sistema era ineficiente y no podía competir con el dinamismo del mercado. Si eso es propaganda, entonces la realidad es propagandística.