Astur escribió: Dom Mar 23, 2025 7:50 pmPrimero, lo de los datos "verificados por académicos occidentales" de la URSS me lo repiten mucho los que no han leído a Robert Conquest, Anne Applebaum o Richard Pipes.
Lol. Si podíamos tener alguna mínima duda sobre la cantidad de propaganda liberal y anticomunista que te has comido con patatas a lo largo de tu vida, queda completamente disipada desde el momento en que citas como autoridad en la materia a esos tres personajes:
-Robert Conquest trabajó durante la guerra fría en el IRD, la división secreta del Foreign Office británico dedicada a la propaganda anticomunista, y se ha demostrado que parte de sus trabajos fueron financiados o promovidos por la CIA. En sus obras se dedicó a exagerar todo lo posible las cifras de la represión estalinista, como se probó cuando después de la caída del muro se tuvo acceso a los archivos soviéticos. El historiador Arch Getty demostró que Conquest ignoraba deliberadamente todo tipo de datos disponibles para presentar una narrativa maniquea que se ajustase a su agenda política (al servicio de los intereses políticos de Washington).
-Richard Pipes fue un anticomunista declarado y asesor de Reagan en asuntos soviéticos (NSC). Anteriormente formó parte del Team B, un grupo creado por los halcones de Washington para inflar artificialmente la amenaza soviética y así justificar el aumento del gasto militar estadounidense durante la guerra fría. Sheila Fitzpatrick, Moshe Lewin, Stephen Cohen y otros historiadores le acusaron de "ahistoricismo", es decir, de proyectar su ideología contemporánea sobre procesos históricos complejos.
-Y Anne Applebaum ni siquiera es historiadora, sino periodista. Está casada con Radosław Sikorski, ex ministro de Defensa y Asuntos Exteriores de Polonia, del partido liberal-conservador, y ambos son muy cercanos a las posturas atlantistas y pro OTAN. Es miembro del American Enterprise Institute, un think tank liberal de Washington bien cercano a los círculos de poder político y económico de EE UU. Dick Cheney, por ejemplo, está en su directiva, y su financiación ha corrido siempre a cargo de un conglomerado de corporaciones con el Chase Manhattan Bank de la familia Rockefeller a la cabeza. Historiadores de verdad como Mark Tauger y Stephen Wheatcroft criticaron a Applebaum por su selección de fuentes y su rechazo a incorporar trabajos contradictorios a los suyos.
En fin, estos tres tipejos siempre han tenido en común su cercanía a los más altos círculos de poder del imperialismo anglosajón; su colaboración activa, incluso con los servicios de inteligencia, en la propaganda anticomunista de la guerra fría; los tres utilizan fuentes secundarias o testimoniales cuando les conviene, y desechan otras que podrían matizar sus tesis; y por supuesto las obras de los tres han sido utilizadas políticamente no sólo como historia sino como armas ideológicas en contra de los adversarios de Washington (de hecho ahora Applebaum anda muy activa escribiendo contra Putin).
Llama la atención que un tipo como tú, al que se te llena la boca a la hora de hablar del globalismo, del Deep State y todo ese rollo, reivindiques precisamente a tres figuras que forman parte de todo ello. Es la paradoja de esta nueva derecha que aún andáis ideológicamente bastante desubicados, por no decir que no sabéis ni por dónde os da el aire.
Astur escribió: Dom Mar 23, 2025 7:50 pm¿Sabes qué sí está verificado? Que se escondieron hambrunas, como la del Holodomor. Que los datos macroeconómicos estaban más cocinados que un estofado de Breznev. Y que la represión política era sistémica. Eso lo confirma hasta el archivo Mitrojin. ¿No había gente en la calle? Claro, porque había gulags. Y tener trabajo no te convierte en clase media, sobre todo si es un trabajo obligado, inútil y sin incentivos, como barrer una acera con un cepillo sin palo.
La URSS convirtió un país feudal en superpotencia... correcto. Como también lo hizo Alemania con Hitler en 10 años. El desarrollo no justifica el modelo.
Sí, hubo hambrunas, como en casi todos los procesos de modernización acelerada del siglo XX (India o Irlanda bajo el dominio británico son buenos ejemplos de ello). Y también hubo represión política sistémica, es cierto, como también la hubo (y la sigue habiendo) en los países capitalistas occidentales. Pero reducir todo el fenómeno soviético a eso es como definir a EE UU sólo por Guantánamo, Hiroshima o la esclavitud, una estupidez del calibre de tu afirmación de que en la URSS no había gente viviendo en la calle sólo porque existía el Gulag. Para empezar porque el Gulag se eliminó en 1960 y durante los 30 años siguientes tampoco hubo gente viviendo en la calle, y para continuar porque la tasa de encarcelamiento en la URSS nunca superó las 0,8 personas por cada 100 adultos, mientras que en 2008 había un estadounidense de cada 100 en la cárcel al tiempo que 600.000 personas vivían en la calle (una cifra que no ha parado de aumentar desde entonces). Si el Gulag fuese la razón de que no hubiese ciudadanos soviéticos viviendo en las calles, a partir de 1960 hubiese habido miles o incluso millones de homeless en la URSS, mientras que en los EE UU de 2008 no habría habido ni un solo homeless.
Astur escribió: Dom Mar 23, 2025 7:50 pmY, por cierto, el PIB per cápita soviético se estancó desde los 70. Así que no fue un declive con el "salto al mercado", fue una muerte lenta antes del colapso.
Incluso durante el estancamiento de los 70 la URSS seguía teniendo tasas de crecimiento superiores a muchas economías europeas. Sí, hubo una pérdida de dinamismo comparado con occidente, pero no hubo crisis económica alguna... hasta la liberalización de principios de los 90. El colapso llegó a causa de implantar la economía de mercado, no a pesar de ésta.
Astur escribió: Dom Mar 23, 2025 7:50 pmSobre China, claro que hay planificación estatal, igual que en la Alemania nazi había una "economía dirigida" y nadie en su sano juicio llama a eso "socialismo". China utiliza el mercado como motor. Por tanto, no es socialismo propiamente dicho. De hecho, si le cambias algunos nombres que hacen mención directa al comunismo, se podría llamar perfectamente capitalismo de Estado autoritario.
En China los sectores estratégicos de la economía siguen bajo control estatal, la planificación quinquenal sigue vigente, y el PCCh dirige la economía desde arriba. El mercado se usa como herramienta para la prosperidad y el desarrollo del país, no como un fin en sí mismo. Ciertamente no es un sistema socialista ortodoxo, ni mucho menos, pero que no lo sea no implica que sea un sistema capitalista al uso, no lo es en absoluto. En cuanto a la comparación con la Alemania nazi, no hay que olvidar que ésta se inspiró en la planificación soviética (y de ahí lo de "nacionalSOCIALISMO"), pero más allá de eso el régimen no aspiraba lo más mínimo a un sistema socialista tal y como lo entendemos.
Astur escribió: Dom Mar 23, 2025 7:50 pmEn cuanto a Venezuela, es un país donde el Estado monopoliza sectores estratégicos, establece controles de precios, cambia constituciones a dedo, reparte subsidios clientelares y usa el BOE como si fuera un cartel. No es propiamente socialismo, porque es un sistema que busca combinar elementos del socialismo tradicional con características específicas del contexto venezolano e iberoamericano. ¿No te suena eso a China? Entonces, ¿por qué uno sí es socialista y el otro no? Desde una perspectiva ideológica, el modelo venezolano, con su retórica socialista y su énfasis en la intervención estatal, podría parecer más cercano al socialismo tradicional. Sin embargo, desde una perspectiva práctica, el modelo chino, con su fuerte control estatal sobre la economía y su énfasis en la planificación, también comparte características con el socialismo. Actualmente, la tendencia de Venezuela, se aleja de una economía socialista, y se acerca más a un capitalismo autoritario. En cuanto a China, esta mantiene un sistema político socialista, pero con una economía de mercado. Pero la pregunta sigue ahí, ¿por qué uno sí debería ser considerado socialista y el otro no?
Dímelo tú, ¿por qué consideras a la economía venezolana como "socialista" pero a la china no? Yo ya he explicado la razón por la que considero a China socialista pero no a Venezuela: en China hubo una revolución comunista que puso toda la economía en manos del Estado y, aunque en las últimas décadas hayan reformado la economía para introducir el mercado en ella, sigue vigente el gobierno del PCCh; gran parte de los sectores estratégicos del país siguen siendo públicos o controlados por el Estado; sigue manteniéndose una planificación centralizada a la que todas las empresas, públicas y privadas, deben atenerse; y la intervención del Estado llega al punto que todas las empresas, públicas y privadas, están obligadas a mantener una representación del PCCh en su dirección. Nada de eso sucede en Venezuela.
Astur escribió: Dom Mar 23, 2025 7:50 pmSobre la jornada 9-9-6, si crees que es una "elección libre" currar 72 horas semanales para no morirte de hambre, deberías visitar fábrica en Guangdong. Y que luego digas que eso "no es esclavitud" porque pueden irse... a morirse en otro curro igual, es de una candidez enternecedora.
Estás bastante desinformado, me temo. Como ya te he dicho (no me hagas repetírtelo más veces, por favor), la jornada 9-9-6 sólo se ha dado en determinadas empresas muy concretas, y de hecho ya no es legal en el país. Por cierto, es gracioso que utilices esa jornada como crítica al sistema chino, porque esa jornada se ha dado precisamente en las zonas donde se ha liberalizado más la economía. Han sido empresas plenamente privadas las que han ejercido esa explotación.
Astur escribió: Dom Mar 23, 2025 7:50 pmEn cuanto a Cuba, un país que vive de remesas, turismo y médicos exportados como mercancía humana. Un país que produce médicos pero no jeringuillas. Y que sobrevive no por el bloqueo/embargo (hay comercio con medio planeta), sino por la represión y el exilio de medio país que sí genera riqueza. ¿Tasa de alfabetización del 99%? ¿Y para qué, si no puedes leer lo que te dé la gana ni salir del país sin permiso?
El bloqueo impide el acceso a instituciones financieras globales, medicamentos, tecnología y genera sobrecostes brutales. No diría yo que sea algo tan irrelevante como lo planteas. En cuanto a la tasa de alfabetización, en la mayor parte de los países capitalistas es mucho menor... y además una gran parte de la sociedad tampoco puede leer lo que quiera ni salir del país porque no tienen dinero para ello.
Astur escribió: Dom Mar 23, 2025 7:50 pm¿De verdad crees que el éxito de un sistema es que no haya desempleo aunque la gente no coma carne? Porque para eso montamos una comuna, comemos arroz con piedras, y todos con trabajo asignado barriendo el desierto. Éxito asegurado, según tu definición.
Como caricatura está muy bien, pero lo cierto es que en la URSS no comían arroz con piedras. Pero dejemos a un lado las cuñadeces y analicemos la alimentación de los soviéticos.
En 1913 el pan componía el 58% de la dieta de los rusos, mientras que la carne sólo representaba el 7%, pero en 1990 este porcentaje se redujo al 23% en el caso del pan, y aumentó al 13% en el caso de la carne, para luego descender al 29% y al 10,5% respectivamente en 1998, tras la adopción de la economía de mercado. En 1981 la URSS tenia un consumo de carne superior a países como Noruega, aunque inferior a otros países como la Checoslovaquia socialista. Entre 1917 y 1980 el consumo de pescado de los soviéticos se multiplicó por 3,75 veces, y en 1981 la URSS consumía 2,25 veces más pescado que Estados Unidos. En 1913, con el zarismo, el consumo calórico per cápita de los rusos era de 2109 kilocalorías diarias, pasando a 3182 kilocalorías diarias en 1990, un 150,88% más. Tras la vuelta del capitalismo, el consumo calórico por persona paso a ser de 2471 kilocalorías en 1998, un 77,66% del nivel de 1990.
Así pues, la alimentación de los soviéticos mejoró considerablemente desde la revolución, llegando a ser, según estimaciones de la FAO, la séptima mejor del mundo a mediados de la década de 1980. Según un informe de la la CIA de 1983, los soviéticos y estadounidenses consumían una cantidad de alimentos parecida... aunque la dieta soviética era algo mejor. Esa mejora en la alimentación tuvo un efecto espectacular en la estatura de los soviéticos. La estatura promedio de los hombres rusos nacidos en 1913 era de aproximadamente 1,67 metros, inferior a los 1,72 metros de los hombres estadounidenses en 1910. A fines de la década de 1960, los hombres en la URSS y en los Estados Unidos alcanzaron una misma altura promedio, de aproximadamente 1,77 metros, y la altura femenina en la Rusia soviética excedió a la de las estadounidenses en aproximadamente un centímetro. Por cierto, aumentar la estatura de los ciudadanos durante un proceso de industrialización fue algo inédito que no había ocurrido en el Reino Unido o en los Estados Unidos, por ejemplo, durante sus respectivos procesos de industrialización.
En resumidas cuentas: no, en el sistema soviético no había desempleo; y sí, comían carne más que suficiente. ¿Era un sistema perfecto? No, ni mucho menos, y estoy harto de decir que sufría de graves deficiencias. ¿Pero era mejor que el sistema capitalista en algunos aspectos? Sin duda, y los datos históricos así lo demuestran.
Astur escribió: Dom Mar 23, 2025 7:50 pmEn fin, que el socialismo ha sido históricamente muy eficaz... en igualar por abajo.
Otra cuñadez propia de Reagan. Lo que hace el socialismo es reducir la desigualdad, no igualar a la baja. Porque garantizar que todos tengan alimentación y acceso al empleo, a la vivienda, a la educación y a la sanidad no es "igualar por abajo", sino garantizar dignidad.
Astur escribió: Dom Mar 23, 2025 7:50 pmY si hay que elegir entre escasez planificada y libertad desordenada, la gente siempre termina eligiendo la segunda. Por eso huyen, aunque tú sigas diciendo que es "por otros motivos". Llámalo "cuñadez", pero la historia no te está dando la razón.
Si las migraciones demostraran per se el fracaso de un sistema económico, habría que concluir que el capitalismo ha fracasado mucho más que el socialismo, dado que las mayores migraciones se han producido en países capitalistas, no socialistas. Así que me temo que es a ti a quien la historia no da la razón.
Astur escribió: Dom Mar 23, 2025 7:50 pmPD: lo que tú llamas "sanciones y petróleo" es la excusa de los incapaces. Noruega también depende del petróleo, y no vive en la indigencia. Porque tienen un Estado funcional, no una cleptocracia camuflada de justicia social.
Como eres profundamente deshonesto, haces la trampa de pretender que he dicho que todo se reduce a "sanciones y petróleo", cuando aparte de esos dos factores he mencionado también la corrupción endémica del país, la fuga masiva de capital humano, la falta de inversión en sectores productivos y las decisiones erráticas del gobierno en materia económica. Pero prefieres obviarlo, claro.
Por otro lado, comparar a Noruega con Venezuela sólo porque ambos países dependen del petróleo es tan deshonesto como absurdo. Noruega tiene una economía mucho más diversificada, sin la desigualdad y corrupción endémicas que sufre Venezuela, y con unas instituciones estables que no han sufrido golpes de Estado, intentos de desestabilización, sabotajes o sanciones económicas.
En fin, todo debate sobre este asunto da exactamente igual, todo te entra por un oído y te sale por el otro. Tiendes siempre hacia la simplificación ideológica según la cual el socialismo es el mal y la economía de mercado es el bien, rechazando de antemano cualquier matiz que desmonte ese maniqueísmo infantil. Y para ello no dudas en ignorar u obviar los datos históricos, o en reivindicar a propagandistas cutres como autoridades en materia histórica. Yo no tengo problema alguno en criticar los defectos del socialismo (que los tiene, y muy serios) y en reconocer abiertamente las virtudes del capitalismo (que las tiene, y son muy buenas), pero tú jamás harás nada parecido. Tu dogmatismo, resultado de toda la propaganda anticomunista cutre que te has zampado, te lo impide.