Nowomowa escribió: Lun May 12, 2025 9:23 pm
En realidad estos dos pajaricos (Astur y Lox) estaban diciendo que darles más dinero a los trabajadores no causa inflación, solo que sí la causa cuando es por una subida arbitraria del salario, pero no si es por una rebaja arbitraria de la retención fiscal. Lo cual es un pelín arbitrario, digo yo.
La información que ve el mercado, y a la que reacciona, es que los curritos de golpe tienen más dinero cada mes, salga de donde salga. Y si encima van a demandar unos servicios esenciales que deja de prestar el Estado, el castañazo inflacionario será épico.
Solcuiones:pintar los euros ex-expoliados de colorines(vouchers) para que no se puedan gastar en consumo, o, idea brillante que se me acaba de ocurir, que el dinero se lo queden los empresarios con el compromiso de irlo añadiendo poco a poco a la nómina para evitar los males de la inflación.
- Mira, este mes yo no te pago los euros que el Estado ya no te saquea, pero dentro de 10 años te repercutiré el 15% de ese dinero si nada va mal por el camino. Porque el dinero en manos del trabajador/consumidor es caca y provoca inflación, mientras que en manos del empresario es riqueza para todos o alguna mierda así que me ha contado mi putita el economista Justo Pelacañez, que para eso le pago más que a cinco como tú.
A ver, no me gusta extenderme mucho (creo que la falta de poder de síntesis es un mal muy propio de los búmer) pero haré una excepción porque esto me parece particularmente interesante.
Primero, en lo concerniente a aumentar ingresos,
con independencia del origen de ese incremento, el efecto será un incremento del consumo, pero solo del consumo
de los trabajadores, no del consumo suntuario que es propio de la
clase capitalista (el salario de los trabajadores tiende a gastarse todo, con un ahorro marginal y el gasto se centra en bienes de consumo inmediato, no en bienes de lujo). Pero recuerda que de todo el valor añadido, la distribución entre capital y trabajo implica que aumentando la participación del trabajo, se reduce la participación empresarial, lo cual implica que el primer efecto de esta subida salarial, luego del casi inmediato aumento del consumo, es la reducción del ingreso empresarial. Esta reducción a su vez se puede traducir en dos efectos (o una mezcla de ambos): una reducción de la inversión o una reducción del consumo suntuario.
Suponiendo que se da solo uno de los dos efectos;
- Si se reduce la inversión, aumentará el desempleo y ese incremento puede reducir el aumento del consumo. Es decir, sí, aumenta el consumo pero de los trabajadores que mantienen su empleo, si el equilibrio buscado es el inicial entonces el nivel de desempleo conseguido eliminará el incremento neto del consumo.
- Si se reduce el consumo suntuario los precios entonces el incremento de los precios de bienes no-suntuarios se compensa con la reducción del precio de los bienes suntuarios.
A lo que voy es que incrementar los salarios provoca una redistribución de la renta, que no necesariamente es la mejor distribución posible, pero no un incremento de los precios.
La creencia de un aumento de precios se da cuando se supone que el precio es una suma de partes (para el caso: costes de insumos, salario y ganancia) tal que incrementando uno aumentas el monto final, mas esto era lo que los economistas clásicos criticaron duramente (ejemplo es Marx sobre esto en su texto "Trabajo Asalariado y Capital").
Segundo, con respecto a la
reducción impositiva, el efecto es el ya dicho. Si tu (empresario y trabajador, para reducir el ejemplo) producías $ 1000, de los cuales el Eº se quedaba con $ 50, distribuyéndose los $ 950 restantes, ahora esa exacción desaparece y toca distribuirse los $ 1000.
Si,
PIB = G + C + I + (X-M)
Entonces la reducción impositiva aumentará I o C (que incluye tanto el consumo normal como el suntuario).
Si G (gasto público) se reduce en consecuencia (es decir, a menos ingreso, menos gasto), en agregado no debería haber un cambio. El PIB es el mismo, pero antes I + C era de $ 950 y G de $ 50, ahora I + C es de 1000 mientras que G es $ 0. Seguimos en un escenario de PIB = $ 1000 (un escenario cerrado, sin intercambio comercial).
Si G se mantiene en $ 50, el resultado dependerá de, si a ese incremento de demanda le sucede un incremento de producción. Porque la demanda ha aumentado a $ 1050 y esta puede abastecerse desde el exterior (asumiendo ahora que tenemos una economía abierta) o desde el interior. En un caso en que no se pueda satisfacer completamente tendríamos inflación, pero en este caso la tendríamos porque es el sector público el que consume más allá de sus límites.
La solución ante una economía recalentada vendrá dada por una reducción del gasto público o por un incremento de los tipos de interés.
Tercero, entiendo que intentas decir que ante una reducción de impuestos el efecto podría ser un incremento neto del beneficio empresarial.
OK, es una posibilidad.
Pero volvemos al mismo punto inicial. El empresario no guarda ese incremento en una bóveda, lo invierte, lo consumo o lo ahorra en el banco.
Si hace lo primero, entonces genera empleo, y por tanto se redistribuye en ingresos. Si hace lo segundo, genera demanda, que a su vez aumentará el empleo. Si hace lo tercero, el ahorro también se va a la inversión.
Más allá de la dirección tomada, el efecto tenderá a un punto de equilibrio óptimo.
Tú opinas que ese punto de equilibrio, digamos A, es inferior a uno potencial A'. Pero para que A < A' tendríamos que, de alguna forma, demostrar que incrementar los salarios (y por ende reduciendo la tajada que se queda en los empresarios) tiene un efecto nulo o positivo en la inversión.
Es decir,
Si tenemos la siguiente situación, A: 1000
C + 1000
W+500
S, donde C son los insumos, W son los salarios y S el excedente.
A, ¿es o no es un punto de equilibrio óptimo?
Porque tú me dirás que no lo es, que perfectamente podríamos estar en A' y mejor, es decir: 1000
C + 1300
W+200
S
Y seguramente de cara a los trabajadores esta opción es la mejor.
Pero desde el punto de vista de un empresario, la mejor opción podría ser A'': 1000
C + 800
W+700
S
Sin embargo, si decimos que A es el punto óptimo a diferencia de A' y A'' es porque si estamos en A' la inversión se reduce y aumenta el desempleo y si estamos en A'' se reduce el consumo y hay capacidad ociosa.
En consecuencia, tanto en A' como en A'' perdemos.
Por eso es importante tener en consideración este tipo de cuestiones no solo desde un punto de vista estático sino también dinámico.
Por ejemplo sigamos viéndolo en términos marxistas: M- D - M' es el ciclo de acumulación.
Digamos que (M- D - M')
i es el ciclo inicial, el que se deriva de A, en tanto (M- D - M')
ii es el que se deriva de A'.
¿Cuál de los 2 asegura un ciclo superior?
Podría ser que el primero o el segundo. Tú dirás que en el segundo la inversión se mantendrá y mejor, los salarios serán más altos, podríamos por tanto fijar por ley una tasa de beneficio máxima a la que los capitalistas podrían llegar, pero eso implica que cualquier inversión (por ejemplo alta en valor añadido) sea vetada de la zona donde la ley tiene potestad.
Por ejemplo un sector altamente tecnologizado donde la relación sea de 1000
C + 200
W+1300
S, no podría invertir en el país, y en consecuencia la demanda y el efecto multiplicador de esta inversión no se daría.
El efecto de quedarnos en A' es en el medio plazo, más nocivo que quedarnos en A, a pesar de que inicialmente para los trabajadores A' es preferible.
Saludos.