La crisis de las «pensiones públicas»

El rincón donde diseccionar ideologías, escudriñar religiones y neorreligiones, y ponemos en duda todo lo que suene demasiado cierto. Aquí la economía puede ser alquimia con Excel, la historia un campo de batalla de narrativas, y el poder... una idea peligrosa.
¡Bienvenido al caos ilustrado!💰📉📚
Responder
Avatar de Usuario
Fernandez
Político de Corcho
Mensajes: 193
Registrado: Jue Feb 06, 2025 2:07 am
Ideología: Tecnócrata
Chile

La crisis de las «pensiones públicas»

Mensaje por Fernandez »

Buenas a todos.

Abro este tema motivado por el siguiente estudio del que se han hecho eco medios liberal-progresistas españoles.



Según éste, las pensiones públicas son sostenibles siguiendo una serie de supuestos que abordaré en un momento, sin embargo quiero detenerme antes en la crítica que hay hacia el modelo de reparto, que es el modelo de pensiones públicas criticado ampliamente por su incapacidad a la sostenibilidad en contextos de envejecimiento demográfico.

La crítica que se le hace al sistema de reparto no es que vaya a colapsar y en un año determinado no habrá dinero para pagar las pensiones, lo que se indica cuando se dice que es insostenible, es que es insostenible el mantenerlo solo a costa de cotizaciones si lo que quieres es mantener constante la tasa de reemplazo.

Para que se entienda lo plantearé en los siguientes términos.

PIB* = PIB - λ

PIB* es el PIB que le queda a los no-jubilados.

λ es, por tanto el monto que se le asigna socialmente a los jubilados en un contexto de reparto.

¿De qué depende este monto?

λ = W*K*J

Siendo W salarios reales, K la tasa de reemplazo y J el total de pensionados.

Si definimos PJ = x, podemos construir una función que determinará el crecimiento del gasto en pensiones que sería la siguiente: y = K(x2/2)

Lo que significa que K (siempre que 0 < K < 1) que define la tasa de reemplazo, para mantenerse constante en contextos de incrementos de J o W, debe reducirse el tamaño del PIB* porque λ sí o sí tenderá al incremento.

O dicho de otra forma, en contextos de envejecimiento (aumento de la población jubilada en relación a la no-jubilada, incremento de J), mantener la tasa de reemplazo solo puede lograrse por la vía del incremento de cotizaciones a los trabajadores o reducción del gasto público en áreas diferentes a las pensiones.

Pongamos el siguiente ejemplo.

Año 1:

Trabajadores 100
Salarios 10
Jubilados 20
T. de reemplazo 0,8

Total gastado en pensiones = 160
Gasto en pensiones como % de los salarios = 16%

Año n:

Trabajadores 100
Salarios 20
Jubilados 30
T. de reemplazo 0,8

Total gastado en pensiones = 480
Gasto en pensiones como % de los salarios = 24%

Durante el año 1 los trabajadores se quedan con el 84% del ingreso mientras que en el año n el % se reduce al 76%.

El incremento de la productividad no impide que ante envejecimientos demográficos los trabajadores carguen cada vez con mayor peso de las pensiones.

Y esta reducción de su ingreso se traduce en incrementos de cotización, incrementos impositivos o transferencias del gasto público.

Con una tasa de dependencia del 50% el gasto en pensiones significaría un 40% del ingreso laboral y con un 60% representaría un 48%, cifras que autoridades como el Banco de España calculan serán realidad a mediados de siglo.

Hacer sostenible esto por tanto, o se logra por la vía del incremento de las cotizaciones o por la vía de la reducción de la tasa de reemplazo.

Aparentemente la segunda opción es la que se toma en consideración en este trabajo citado, porque asumen en sus supuestos un ingreso por pensionado constante y un crecimiento de la productividad.

Es decir, una reducción de la tasa de reemplazo o mejor dicho, de la tajada que le correspondería a los pensionados.

Por más supuestos irreales que se planteen en este estudio, no se puede negar una realidad contable.

Esto que digo, lo hago sin criticar el resto de sus supuestos que hacen del estudio entregado bastante cuestionable.
Avatar de Usuario
Astur
Dictador Benevolente
Mensajes: 2380
Registrado: Mar Feb 04, 2025 5:54 pm
Ubicación: La Fachosfera
Ideología: Pragmatista
Spain

Re: La crisis de las «pensiones públicas»

Mensaje por Astur »

Mantener una tasa de reemplazo alta en un contexto de envejecimiento poblacional es una quimera. Si la tasa de dependencia se incrementa (como proyectan estudios serios del Banco de España), los trabajadores simplemente verán una porción mayor de sus ingresos destinados a sostener a una población jubilada que no para de crecer. Es matemáticamente insostenible a largo plazo sin ajustes.

Entonces, el dilema está claro: o se suben las cotizaciones o se reduce la tasa de reemplazo, lo que implica una reducción directa en las pensiones de los jubilados, o se recorta en otras áreas del gasto público. De lo contrario, es un sistema que solo puede colapsar bajo su propio peso.

Y todo esto, claro, sin hablar de la inflación de deuda que se puede generar si no se hace un ajuste real y sostenido.
Responder