Quería abrir este tema para debatir sobre un asunto que pasó desapercibido durante años hasta la llegada masiva de inmigrantes* en nuestras naciones.
La idea de nación viene instalada políticamente desde el siglo XIX, está directamente derivada de los derechos fundamentales del ciudadano establecidos durante y tras la revolución francesa, y esto también se hereda del desarrollo intelectual del siglo XVIII.
Pero la idea de nación política no es un mero desarrollo intelectual, también es una reorganización política del antiguo régimen.
Es durante el período posterior a la revolución francesa cuando la Comunidad Política deja de estar dividida en castas, estamentos y rígidas estructuras que aunque nominales (porque la sociedad de clases se perpetúa hasta hoy) impedían la formación de una identidad nacional moderna tal y como hoy se conoce.
La nación, por ende, es política. Está determinada a un territorio y Estado. Y su existencia gira en torno a la idea del ciudadano. Se es nacional siendo ciudadano, lo que permite desarrollar un continuo proceso de homogeneización cultural bajo la idea misma de la nación.
Se pierden entonces las marcadas diferencias regionales, que en algunos países llegaban a ser lingüísticas, y se alcanza una idea de nacional equivalente a la de votante.
Esto la idea anterior de nación implica una derivación de la idea de pueblo o pueblos. Y estos pueblos se definen culturalmente o étnicamente.
Por eso antes del S XIX, los pueblos españoles, franceses o ingleses, se definían en función de características culturales determinadas: hablar español, francés o inglés, profesar el catolicismo o protestantismo, y también poseer una población con rasgos físicos determinados, algunos pueblos más rubios otros más morenos, de tal modo que era posible diferenciar a un francés de un español solamente al escucharlos hablar, e incluso era posible diferenciarlos al mirarlos porque sus rasgos físicos son diferentes (no es tan cierto en el caso francés/español, pero sí aplica con españoles y alemanes, españoles y rusos, españoles y marroquíes, españoles y chinos, etecé.).
La nación política es en principio una construcción estatal y por ende administrativa. Es nacional quien cumpla ciertos requisitos legales. A diferencia de la nación étnica, un chino nunca podría ser español, pero políticamente el chino está a un documento de ser tan español como cualquiera.
Esta idea, en principio viene a superar a la concepción étnica porque engloba a los pueblos que definían previamente España (uso España de ejemplo como podría hablar de Chile, China o Perú), pero actualmente mi opinión es que entra en muchas contradicciones.
La nación política puede materializarse, finalmente, en un documento de popular conocimiento: el carnet o DNI. En simple, para ser nacional es condición necesaria y suficiente poseer un DNI sin importar tu etnia. Eres español seas de origen barcelonés, vasco o madrileño, como también si eres dominicano, moro o chino.
El problema es que la nación política no supera a la étnica (B ⊆ A) . Al contrario, la nación política ejerce como una oposición a la étnica.
Para que la nación política supere a la étnica, mínimamente, debe incluir a la étnica en su conjunto, pero esto no se cumple. O dicho de otra forma, si B ⊆ A luego A ∩ B = A y A ∩ B = B.
Esto porque la idea de superar la nación étnica implica que la definición política satisfaga la identidad cultural preexistente. La nación deja de ser una definición estanca cultural, pero no deja de ser una definición cultural, porque eso es imposible, lo que cambia es que la nación política tiene al Estado construyéndola, manipulándola y perfeccionándola continuamente, a diferencia de la nación cultural/étnica, que se construyó durante siglos o milenios, la nación política bastó de 50 años.
Sin embargo, esto no se está cumpliendo actualmente.
Lo que está ocurriendo actualmente, en el mejor de los casos, es que A ∩ B = B, la intersección entre A (nación política) y B (nación étnica) da como resultado solo a B, lo que viene a significar que el conjunto de nacionales políticos posee elementos que no se pueden incluir dentro del conjunto de nacionales étnicos.
Este hecho, que es ampliamente reconocido cuando se dice que si x posee el DNI español, x es español, aun cuando tenga menos de español que Evo Morales, no es más que un continuo, lento pero inexorable, proceso de vaciamiento de significado concreto y real del concepto nación política. Estamos en un período en el que la nación política se define como DNI, lo que es absurdo.
El DNI es condición necesaria y suficiente para que un individuo sea objetivamente nacional, pero la nacionalidad no es el DNI, de ser ese el caso estamos definiendo al concepto circularmente.
¿Qué es ser nacional? Tener el DNI que te define como nacional, ¿Qué te define como nacional? Tener el DNI.

Dicho en simple, el concepto se ha vaciado y convertido en un cascarón administrativo cada vez más absurdo.