Que no, que el Estado no "juega un papel", que en lo que se refiere a erradicar la miseria juega TODOS los papeles. Que el mercado jamás ha erradicado la miseria por sí mismo, que siempre lo ha hecho el Estado.Astur escribió: Vie Feb 28, 2025 10:55 amDecir que el capitalismo nunca ha erradicado la miseria en ningún país es una exageración enorme. Si miras los países con mayor calidad de vida y menor pobreza extrema, ¿qué modelo económico tienen? Todos combinan economía de mercado con intervención estatal. Los países nórdicos, Suiza, Canadá, Japón, Singapur, Alemania… no son sistemas socialistas, sino capitalistas con fuerte regulación y Estado de bienestar. ¿Que el Estado juega un papel? Por supuesto. Pero sin un mercado dinámico, no habría suficiente riqueza para sostener ese bienestar.
Que la intervención del Estado en la economía es perjudicial para el mercado no lo digo yo, lo dicen TODOS los liberales. Y no, el Estado y el mercado no trabajan "en conjunto", sino que más bien el Estado palia las deficiencias creadas por la economía de mercado.Astur escribió: Vie Feb 28, 2025 10:55 amEl problema de tu argumento es que asumes que la intervención del Estado va "contra" el mercado, cuando en realidad, en los países más exitosos, ambos han trabajado en conjunto. La miseria se ha reducido drásticamente en el mundo gracias al crecimiento impulsado por la economía de mercado, no por sistemas centralizados. China no salió de la pobreza por su planificación, sino por su apertura al mercado. Corea del Sur, que en los 50 era un país pobre (más de su vecino del norte industrial), se desarrolló gracias a una combinación de capitalismo regulado y estrategias estatales.
Me temo que desconoces absolutamente la represión, persecuciones y control estatal propios de los regímenes liberales no ya durante la fase revolucionaria en la que se impusieron (período que sería el comparable con los países socialistas), sino a lo largo de toda su historia, incluso hoy día.Astur escribió: Vie Feb 28, 2025 10:55 amSobre la represión, no trates de venderme que en el capitalismo la represión ha sido peor que en los regímenes comunistas. Claro que ha habido represión en dictaduras capitalistas (Chile, Argentina, España franquista, etc.), pero comparar eso con la escala masiva de control estatal, persecuciones, gulags y purgas en la URSS, China maoísta, Corea del Norte o Camboya es un chiste. En los países comunistas, la represión no ha sido solo una respuesta a amenazas externas, sino un pilar del sistema para evitar que cualquier oposición tenga una mínima oportunidad de surgir.
Por cierto, es gracioso eso que dices de "en dictaduras capitalistas". Como si éstas no hubiesen sido apoyadas plenamente por las "democracias" capitalistas.
Tergiversas lo que he dicho, que es que los gobiernos comunistas no han cometido atentados terroristas de forma indiscriminada contra su propia población, como sí han hecho los gobiernos de los países capitalistas. Ningún gobierno comunista montó una organización terrorista clandestina para cometer masacres contra su propia población y así culpar de ello a los liberales, como sí hizo la OTAN con Gladio.Astur escribió: Vie Feb 28, 2025 10:55 amDecir que "nunca ha habido terrorismo de Estado en países comunistas" es directamente falso.
Básicamente una trola inventada por el nacionalismo ucraniano y aprovechada por los propagandistas de la OTAN durante la guerra fría.
La gran hambruna de 1932-1933 fue una catástrofe global de origen fundamentalmente climático agravada por la gran depresión, y que afectó no sólo a la URSS sino también a China, India e incluso a EE UU. En el caso de la URSS la hambruna fue mucho más dura porque coincidió con una política de colectivización forzosa que provocó que muchos campesinos escondieran o destruyeran sus cosechas para evitar que el Estado las confiscara, lo que disminuyó drásticamente aún más la producción agrícola. Pero el hambre no afectó sólo a Ucrania, sino también a otros territorios como Kazajistán (donde murió el 40% de la población, un porcentaje superior al de Ucrania), Siberia o Bielorrusia. Sí, hubo una catástrofe natural agravada por decisiones políticas erróneas, pero no un genocidio deliberado, como pretende la propaganda occidental. De hecho, en enero de 1933 el gobierno soviético se dio cuenta de la magnitud de la catástrofe y decidió reducir las cuotas de requisición de grano en Ucrania, y ya en febrero-marzo se dedicó a enviar cientos de miles de toneladas de grano a Ucrania como asistencia. Si la intención era matar de hambre a los ucranianos de forma deliberada (un plan del que, por cierto, no existe prueba alguna) no tiene mucho sentido que Moscú enviase cientos de miles de toneladas de grano a Ucrania para aliviar el hambre.
Unos crímenes condenados por la URSS y por el movimiento comunista mundial, y cometidos por un gobierno que era enemigo de la URSS y de Vietnam... pero aliado de EE UU.
El equivalente chino al Terror jacobino.
Otra trola propagandística:
No pretendo justificar nada, simplemente niego que el socialismo sea esencialmente más represivo o criminal que los regímenes liberales, porque la propia historia demuestra que no es así.Astur escribió: Vie Feb 28, 2025 10:55 amNo puedes justificar la brutalidad de los regímenes comunistas diciendo que en el capitalismo también ha habido represión.
La pluralidad política en los países capitalistas es sólo aparente, por cuanto no es posible materializar ningún proyecto de superación del capitalismo por la vía legal y pacífica. También la RDA tenía elecciones pluripartidistas, pero eso no significa que admitiese la posibilidad de regresar al capitalismo.Astur escribió: Vie Feb 28, 2025 10:55 amSí, ha existido en ambos sistemas, pero en el comunismo ha sido sistemática y estructural, mientras que en los países capitalistas existe cierta pluralidad política y posibilidad de cambio, aunque difícil, sin recurrir a una revolución sangrienta.