La imposibilidad de la democracia racional

El rincón donde diseccionar ideologías, escudriñar religiones y neorreligiones, y ponemos en duda todo lo que suene demasiado cierto. Aquí la economía puede ser alquimia con Excel, la historia un campo de batalla de narrativas, y el poder... una idea peligrosa.
¡Bienvenido al caos ilustrado!💰📉📚
Responder
Avatar de Usuario
Fernandez
Político de Corcho
Mensajes: 193
Registrado: Jue Feb 06, 2025 2:07 am
Ideología: Tecnócrata
Chile

La imposibilidad de la democracia racional

Mensaje por Fernandez »

Buenas noches.

Éste no es un tema esencialmente económico, aun cuando su teorema sí apela a teorías económicas, creo que procede quedar aquí debido a que este subforo incluye también a las «ciencias sociales».

En lo que sigue explicaré el teorema de Arrow.

El teorema concluye en lo siguiente: no se pueden agregar las preferencias de los individuos siguiendo los criterios democráticos. Por lo tanto el resultado es que las elecciones o bien no son racionales o bien no son democráticas, o ambas.

Los postulados de los que se desprende son las propiedades de reflexividad, completitud y transitividad explicadas en el tema que enlazo, por lo cual, ante cualquier duda pueden acudir al mismo.

Los requisitos que Arrow desarrolla deben cumplirse para que las decisiones sociales sean tanto soberanas como racionales y se ordenen en función a la utilidad social que cada sociedad requiere, estos son:
  1. Condición de dominio no restringido: La regla de decisión colectiva debe operar en cualquier conjunto posible de ordenaciones individuales de preferencia. Es decir, el bienestar social de la decisión colectiva debe incluir todas las preferencias individuales.
  2. Principio de Pareto: Establece que si a cada par de alternativas, x e y, los individuos escogen x, entonces la ordenación social también debe ser x > y.
  3. Independencia de las alternativas irrelevantes: Establece que la elección social entre dos alternativas debe depender únicamente de las preferencias individuales entre estas dos alternativas y a la vez debe ser independiente de las preferencias individuales de otras alternativas
  4. No dictadura: No existe ningún individuo cuyas preferencias sean automáticamente las de la sociedad independientemente de los demás individuos.
Con estos requisitos, Arrow concluye que no existe ninguna regla democrática que pueda permitir una elección social que agregue todas las preferencias individuales y que cumpla con los requisitos ya mencionados. Todas las decisiones colectivas, sea la regla que sea la aplicada a la hora de llenar escaños, romperán con una o varias de las condiciones anteriormente enumeradas.

Ahora bien, supongamos que tenemos tres individuos con preferencias diferentes en torno a 3 distintas opciones:

Imagen

El problema es que, dependiendo del orden de las opciones, el resultado será diferente.

Sin embargo, este resultado sea el escenario que sea, no cumple con la transitividad y por ende agregar preferencias individuales mediante una fórmula democrática, sea la fórmula que sea, siempre arrojará un resultado irracional que no cumple con la condición de Dominio, Pareto, Independencia y No Dictadura. La primera porque no se sacia todas las preferencias, la segunda porque la ordenación social no coincide con la ordenación individual agregada, la tercera porque la independencia se esfuma porque al variar el resultado dependiendo del par ordenado, los electores racionalizan esto y modifican sus alternativas en función del escenario, y la cuarta porque sí existe una dictadura que deriva del elector medio.

Sin embargo, Arrow matiza esto e indica que hay escenarios en los cuales sí es posible agregar las preferencias individuales en elecciones democráticas siempre que:
  1. Alteremos la restricción del dominio
  2. Introduciendo un supuesto de fraternidad


El primero implica que en lugar de existir muchas diversidades individuales, hay ciertas afinidades entre pares e individuos que tienden a converger a objetivos comunes. El segundo implica asumir que los individuos sí sienten preocupación, empatía y simpatía por otros.

Sin embargo estas condiciones tienen a mi modo de ver, una existencia más bien acotada y dependiente de momentos clave.

En una sociedad lo más común es diferir, con independencia de que la motivación detrás sea el bien común, el bienestar de otros, la preferencia por X o Y política social igualmente diferirá y en dicho momento aplica totalmente la imposibilidad de agregación.

Es decir, para que la imposibilidad se difumine lo que debe haber es una coordinación social y un acoplamiento de preferencias en torno a objetivos comunes y, este tipo de escenarios, no son constantes ni la regla común, al contrario son muy volátiles y coyunturales... se me viene a la cabeza momentos peculiares en la historia española (primeros años de la democracia y votación constitucional), las elecciones estadounidense durante la gran crisis y la WWII, en fin, momentos peculiares.

La norma común es lo que ha ocurrido en Francia desde 2002 en adelante:

Imagen

*Estimación sociológica de la intención del voto para 2002.
  • Si la contienda fuera Jospin vs Le Pen, probablemente ganaría Le Pen.
  • Si la contienda fuera Jospin vs Chirac, probablemente ganaría Chirac.
  • Si la contienda fuera Chirac vs Le Pen, probablemente ganaría Chirac. (Que es lo que ocurrió)
Sabiendo esto, podríamos prever que la mejor manera para que Le Pen gane es inflando a la centro izquierda y derruyendo los votos a la centroderecha de tal modo que la elección final sea entre la centroizquierda y la ultraderecha. Toda esta planificación iría, justamente, en contra de las condiciones mencionadas anteriormente.

Y, con independencia de los resultados, si gana Le Pen los votantes de extrema derecha y los trabajadores en barrios con migrantes quedan totalmente satisfechos, en tanto los electores de centro quedan totalmente insatisfechos. Si gana Jospin, solo quedan satisfecho los electores de centroizquierda, los electores conservadores y de extrema derecha totalmente insatisfechos. Si gana Chiraq, conservadores y centroderecha quedan totalmente satisfechos, trabajadores de barrios migrantes totalmente insatisfechos.

Este es un fuerte argumento para oponer de modo tajante en la mayoría de los tiempos y escenarios la elección individual, basada en la racionalidad y la utilidad social definida democráticamente.

Un saludo.
Avatar de Usuario
Astur
Dictador Benevolente
Mensajes: 2379
Registrado: Mar Feb 04, 2025 5:54 pm
Ubicación: La Fachosfera
Ideología: Pragmatista
Spain

Re: La imposibilidad de la democracia racional

Mensaje por Astur »

Buen análisis del teorema de Arrow, pero la conclusión es clara: la democracia es un paripé matemático donde se vende la ilusión de que la voluntad general se puede agregar racionalmente. Spoiler: no se puede. Siempre habrá manipulación del orden de preferencias, incentivos perversos y estrategias de voto para torcer el resultado.

El caso de Francia es un perfecto ejemplo del problema. La gente no vota por lo que quiere, sino en contra de lo que teme más. De ahí las segundas vueltas amañadas donde el establishment siempre se asegura de que gane su títere, disfrazando el proceso de elección libre. El famoso "voto útil", que no es más que el chantaje emocional del sistema para seguir en pie.

La democracia representativa, en el mejor de los casos, es un mercado de favores en el que la gente vota sin saber realmente qué obtendrá a cambio. Y en el peor, es una dictadura del consenso fabricado, donde se usa la ingeniería social para modelar a los votantes en función de lo que conviene a las élites.

Pero bueno, sigamos creyendo en la magia de las urnas, que mientras discutimos sobre la racionalidad del voto, los que realmente mandan siguen ganando siempre.

La solución es sencilla en concepto, pero compleja en ejecución: democracia formal, no esta farsa de democracia procedimental que sirve para legitimar el poder de partidos y oligarquías.

1. Separación real de poderes: Nada de este teatrillo donde el legislativo y el ejecutivo son lo mismo y la justicia está colonizada por políticos. Elección directa y separada de cada poder, con mecanismos efectivos de control y revocación.

2. Representación auténtica: Listas abiertas, circunscripciones pequeñas, voto nominal. Se acabó el chiringuito de los partidos donde un tipo que nadie conoce en su provincia llega al Congreso porque está en la lista del jefe de turno.

3. Sistema mayoritario: Nada de proporcionalidades que solo fragmentan el poder y hacen que la gobernabilidad dependa de pactos turbios entre minorías. Mayorías claras y gobierno con responsabilidad directa ante los ciudadanos.

4. Revocabilidad y responsabilidad política: Si un cargo público no cumple, fuera. Sin esperas de cuatro años ni impunidad garantizada. Referéndums revocatorios y procesos judiciales inmediatos para los corruptos.

5. Democracia participativa real: No cada cuatro años con un papelito, sino con referéndums vinculantes en temas clave, iniciativas legislativas populares con capacidad de obligar al parlamento a debatir y votar propuestas ciudadanas.

En mi opinión, el problema no es la democracia en sí, sino la versión adulterada que nos han vendido. Nos dan a elegir entre platos ya cocinados por las élites y nos hacen creer que tenemos voz. Algunos queremos la cocina abierta y la receta en nuestras manos.
Avatar de Usuario
Rienzi
Senador Vitalicio
Mensajes: 656
Registrado: Mar Feb 04, 2025 11:08 am
Ideología: No especificado
Spain

Re: La imposibilidad de la democracia racional

Mensaje por Rienzi »

La democracia es imposible porque al final se hace lo que diga quien tiene el dinero.

El proceso es siempre el mismo:
1. El demagogo gana las elecciones.
2. Para llevar a cabo su política demagógica necesita un dinero del que carece.
3. Pide ese dinero prestado al capitalista.
4. El capitalista impone su voluntad al demagogo y se hace con el poder del Estado.

Cara al público quien gobierna es el demagogo; pero en la sombra quien realmente ejerce su voluntad es el capitalista.
Avatar de Usuario
Astur
Dictador Benevolente
Mensajes: 2379
Registrado: Mar Feb 04, 2025 5:54 pm
Ubicación: La Fachosfera
Ideología: Pragmatista
Spain

Re: La imposibilidad de la democracia racional

Mensaje por Astur »

Rienzi escribió: Jue Feb 20, 2025 11:50 am La democracia es imposible porque al final se hace lo que diga quien tiene el dinero.

El proceso es siempre el mismo:
1. El demagogo gana las elecciones.
2. Para llevar a cabo su política demagógica necesita un dinero del que carece.
3. Pide ese dinero prestado al capitalista.
4. El capitalista impone su voluntad al demagogo y se hace con el poder del Estado.

Cara al público quien gobierna es el demagogo; pero en la sombra quien realmente ejerce su voluntad es el capitalista.
Has descrito la pantomima "democrática" (partitocracia) a la perfección. La política no la deciden los votos, la deciden los billetes. Los políticos solo son títeres bien vestidos que prometen el oro y el moro para ganar elecciones, pero cuando llega la hora de gobernar, dependen del que tiene la pasta: bancos, multinacionales y lobbies.

El votante cree que manda, pero en realidad solo elige qué marioneta va a firmar los decretos que le dicten desde arriba. Y lo peor es que, cuando el chiringuito se desmorona, la culpa nunca es del sistema podrido, sino del ciudadano "que votó mal". Un circo donde siempre ganan los mismos. No es lo que se busca con una democracia formal.
Avatar de Usuario
Fernandez
Político de Corcho
Mensajes: 193
Registrado: Jue Feb 06, 2025 2:07 am
Ideología: Tecnócrata
Chile

Re: La imposibilidad de la democracia racional

Mensaje por Fernandez »

Astur escribió: Jue Feb 20, 2025 11:12 am La solución es sencilla en concepto, pero compleja en ejecución: democracia formal, no esta farsa de democracia procedimental que sirve para legitimar el poder de partidos y oligarquías.
No entiendo por qué, habiendo asumido la validez de la imposibilidad de la racionalización del voto colectivo, querer mantener la democracia.

Creo que hay modelos alternativos no-democráticos que pueden funcionar bastante mejor.

Entiendo a los liberales, pues consideran que la democracia no es solo una base mínima, es además la mejor forma de organización existente, y lo es porque su visión antropológica del mundo incluye la creencia de que todos somos iguales en todas las capacidades, incluyendo la capacidad para racionalizar correctamente lo que votamos, así como que todos nos podemos moldear casi sin límite a lo largo de la vida, y como nos podemos moldear, podemos ser modelados arbitrariamente... o casi.

A partir de tal creencia, se entiende que la democracia debe ser el norte y el fin, pero yo no lo creo.

Yo parto de la idea de que no todos somos iguales y que hay personas más inteligentes que otras, lo cual significa que no todos los votos valen lo mismo. También considero que la democracia no es la mejor forma de organización porque implica la opresión de una minoría y cuando esto se busca corregir mediante mecanismos estatistas, intervencionistas, surgidos desde las élites que miran al resto igual que las monarquías ilustradoras, el resultado es lo que viene ocurriendo en occidente con la discriminación positiva.

En democracia finalmente siempre te encontrarás con este problema: mayorías vs minorías. Y esto se añade a la imposibilidad de agregar racionalmente las preferencias individuales.

Saludos.
Avatar de Usuario
Astur
Dictador Benevolente
Mensajes: 2379
Registrado: Mar Feb 04, 2025 5:54 pm
Ubicación: La Fachosfera
Ideología: Pragmatista
Spain

Re: La imposibilidad de la democracia racional

Mensaje por Astur »

Fernandez escribió: Vie Feb 21, 2025 4:06 am No entiendo por qué, habiendo asumido la validez de la imposibilidad de la racionalización del voto colectivo, querer mantener la democracia.

Creo que hay modelos alternativos no-democráticos que pueden funcionar bastante mejor.

Entiendo a los liberales, pues consideran que la democracia no es solo una base mínima, es además la mejor forma de organización existente, y lo es porque su visión antropológica del mundo incluye la creencia de que todos somos iguales en todas las capacidades, incluyendo la capacidad para racionalizar correctamente lo que votamos, así como que todos nos podemos moldear casi sin límite a lo largo de la vida, y como nos podemos moldear, podemos ser modelados arbitrariamente... o casi.

A partir de tal creencia, se entiende que la democracia debe ser el norte y el fin, pero yo no lo creo.

Yo parto de la idea de que no todos somos iguales y que hay personas más inteligentes que otras, lo cual significa que no todos los votos valen lo mismo. También considero que la democracia no es la mejor forma de organización porque implica la opresión de una minoría y cuando esto se busca corregir mediante mecanismos estatistas, intervencionistas, surgidos desde las élites que miran al resto igual que las monarquías ilustradoras, el resultado es lo que viene ocurriendo en occidente con la discriminación positiva.

En democracia finalmente siempre te encontrarás con este problema: mayorías vs minorías. Y esto se añade a la imposibilidad de agregar racionalmente las preferencias individuales.

Saludos.
Lo que planteas es una crítica bastante sólida a la democracia, y no eres el primero en hacerlo. Platón ya advertía sobre la degeneración de la democracia en demagogia y tiranía, y autores más recientes como Carl Schmitt o Vilfredo Pareto también señalaron sus problemas estructurales.

El punto clave es que la democracia no resuelve el problema de la agregación racional de preferencias, ni garantiza que los más capacitados tomen decisiones. De hecho, lo más común es que las masas sean manipuladas por élites que, paradójicamente, terminan ejerciendo un poder oligárquico dentro del propio sistema democrático. Como bien dices, la supuesta "corrección" de esta dinámica solo refuerza mecanismos de control y opresión estatal, disfrazados de justicia social o de equidad.

Sin embargo, la cuestión es: ¿cuál es la alternativa? Si descartamos la democracia, entramos en el terreno de los sistemas autoritarios o tecnocráticos, que pueden ser eficientes, pero tienden a generar problemas de legitimidad y resistencia social. La clave, más que buscar una "forma ideal", podría estar en limitar drásticamente el poder del Estado y descentralizar las decisiones lo máximo posible, evitando que cualquier mayoría o élite pueda imponer su voluntad de forma absoluta.

En otras palabras, la solución no es necesariamente abandonar la democracia, sino vaciarla de contenido coercitivo. Un sistema donde el voto no sirva para decidir sobre la vida y la propiedad ajena podría mantener cierto grado de participación sin caer en el problema de la tiranía de la mayoría.
Avatar de Usuario
Asimov
Maestro del Pactómetro
Mensajes: 368
Registrado: Dom Feb 16, 2025 12:28 am
Ubicación: Laniakea
Ideología: Comunista
Spain

Re: La imposibilidad de la democracia racional

Mensaje por Asimov »

Fernandez escribió: Vie Feb 21, 2025 4:06 amCreo que hay modelos alternativos no-democráticos que pueden funcionar bastante mejor.
Cuáles y por qué funcionan mejor, según tú.

Fernandez escribió: Vie Feb 21, 2025 4:06 amYo parto de la idea de que no todos somos iguales y que hay personas más inteligentes que otras, lo cual significa que no todos los votos valen lo mismo.
Espera, no me lo digas: tú estás entre los listos, aquellos cuyo voto debería valer más. ¿A que sí?
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).

Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Avatar de Usuario
Fernandez
Político de Corcho
Mensajes: 193
Registrado: Jue Feb 06, 2025 2:07 am
Ideología: Tecnócrata
Chile

Re: La imposibilidad de la democracia racional

Mensaje por Fernandez »

Hola, estoy cansado así que contestaré a ambos.

1) Sí, los modelos no-democráticos son en buena medida idealistas, no responden a existencias concretas de la actualidad, pero creo que planificar el futuro va por entender que al menos la democracia no es más que un medio, no un fin, y posiblemente la mejora de la calidad de vida de nuestros nietos o bisnietos pase por suprimir la democracia entera.

2) No me gusta hablar de mis aptitudes, sin embargo creo que así como entendemos que no todos podemos, queremos o debemos ser especialistas en la cocina, en el cuidado de ancianos o en la enseñanza, tampoco todos tenemos la misma capacidad de decisión colectiva.

Saludos.
Responder