Éste no es un tema esencialmente económico, aun cuando su teorema sí apela a teorías económicas, creo que procede quedar aquí debido a que este subforo incluye también a las «ciencias sociales».
En lo que sigue explicaré el teorema de Arrow.
El teorema concluye en lo siguiente: no se pueden agregar las preferencias de los individuos siguiendo los criterios democráticos. Por lo tanto el resultado es que las elecciones o bien no son racionales o bien no son democráticas, o ambas.
Los postulados de los que se desprende son las propiedades de reflexividad, completitud y transitividad explicadas en el tema que enlazo, por lo cual, ante cualquier duda pueden acudir al mismo.
Los requisitos que Arrow desarrolla deben cumplirse para que las decisiones sociales sean tanto soberanas como racionales y se ordenen en función a la utilidad social que cada sociedad requiere, estos son:
- Condición de dominio no restringido: La regla de decisión colectiva debe operar en cualquier conjunto posible de ordenaciones individuales de preferencia. Es decir, el bienestar social de la decisión colectiva debe incluir todas las preferencias individuales.
- Principio de Pareto: Establece que si a cada par de alternativas, x e y, los individuos escogen x, entonces la ordenación social también debe ser x > y.
- Independencia de las alternativas irrelevantes: Establece que la elección social entre dos alternativas debe depender únicamente de las preferencias individuales entre estas dos alternativas y a la vez debe ser independiente de las preferencias individuales de otras alternativas
- No dictadura: No existe ningún individuo cuyas preferencias sean automáticamente las de la sociedad independientemente de los demás individuos.
Ahora bien, supongamos que tenemos tres individuos con preferencias diferentes en torno a 3 distintas opciones:

El problema es que, dependiendo del orden de las opciones, el resultado será diferente.
Sin embargo, este resultado sea el escenario que sea, no cumple con la transitividad y por ende agregar preferencias individuales mediante una fórmula democrática, sea la fórmula que sea, siempre arrojará un resultado irracional que no cumple con la condición de Dominio, Pareto, Independencia y No Dictadura. La primera porque no se sacia todas las preferencias, la segunda porque la ordenación social no coincide con la ordenación individual agregada, la tercera porque la independencia se esfuma porque al variar el resultado dependiendo del par ordenado, los electores racionalizan esto y modifican sus alternativas en función del escenario, y la cuarta porque sí existe una dictadura que deriva del elector medio.
Sin embargo, Arrow matiza esto e indica que hay escenarios en los cuales sí es posible agregar las preferencias individuales en elecciones democráticas siempre que:
- Alteremos la restricción del dominio
- Introduciendo un supuesto de fraternidad
El primero implica que en lugar de existir muchas diversidades individuales, hay ciertas afinidades entre pares e individuos que tienden a converger a objetivos comunes. El segundo implica asumir que los individuos sí sienten preocupación, empatía y simpatía por otros.
Sin embargo estas condiciones tienen a mi modo de ver, una existencia más bien acotada y dependiente de momentos clave.
En una sociedad lo más común es diferir, con independencia de que la motivación detrás sea el bien común, el bienestar de otros, la preferencia por X o Y política social igualmente diferirá y en dicho momento aplica totalmente la imposibilidad de agregación.
Es decir, para que la imposibilidad se difumine lo que debe haber es una coordinación social y un acoplamiento de preferencias en torno a objetivos comunes y, este tipo de escenarios, no son constantes ni la regla común, al contrario son muy volátiles y coyunturales... se me viene a la cabeza momentos peculiares en la historia española (primeros años de la democracia y votación constitucional), las elecciones estadounidense durante la gran crisis y la WWII, en fin, momentos peculiares.
La norma común es lo que ha ocurrido en Francia desde 2002 en adelante:

*Estimación sociológica de la intención del voto para 2002.
- Si la contienda fuera Jospin vs Le Pen, probablemente ganaría Le Pen.
- Si la contienda fuera Jospin vs Chirac, probablemente ganaría Chirac.
- Si la contienda fuera Chirac vs Le Pen, probablemente ganaría Chirac. (Que es lo que ocurrió)
Y, con independencia de los resultados, si gana Le Pen los votantes de extrema derecha y los trabajadores en barrios con migrantes quedan totalmente satisfechos, en tanto los electores de centro quedan totalmente insatisfechos. Si gana Jospin, solo quedan satisfecho los electores de centroizquierda, los electores conservadores y de extrema derecha totalmente insatisfechos. Si gana Chiraq, conservadores y centroderecha quedan totalmente satisfechos, trabajadores de barrios migrantes totalmente insatisfechos.
Este es un fuerte argumento para oponer de modo tajante en la mayoría de los tiempos y escenarios la elección individual, basada en la racionalidad y la utilidad social definida democráticamente.
Un saludo.